Sectorial de la semana

 

 

9 inversiones asociadas al crecimiento sectorial

Noticia542

Parte del buen desempeño de la economía colombiana en las épocas de crisis internacional como 2008-2010 o 2014-2016 se debió a su diversificación sectorial, con distintas apuestas productivas en los últimos 15 años.

 

Sin embargo, cada vez con mayor ímpetu y velocidad, el desarrollo de internet, los cambios demográficos, de los patrones de consumo, el cambio climático y los procesos de fabricación de las tecnologías 4.0, están teniendo impacto en las tendencias, formatos y volumen del comercio internacional y la oferta local. El cambio técnico es asunto de coyuntura y el fortalecimiento del capital humano el principal desafío.

 

Cuáles son las inversiones que se derivan de estos cambios?: Una mirada a través de los sectores

 

 

1. Impacto del comercio electrónico en el consumo y canales de distribución. En la industria de la moda (textil confección-cuero-calzado) el comercio electrónico y los cambios en los patrones de consumo están teniendo un fuerte impacto en la cadena de distribución a nivel mundial, generando la reestructuración de cadenas como Payless, que con presencia mundial y 4.400 puntos de venta está cerrando tiendas e invirtiendo en todos los aspectos asociados al comercio electrónico para mantener su posición en el mercado. Internet es cada vez más poderoso como lugar de compra y referente de tendencias, los consumidores acuden menos a centros comerciales y usan más este recurso en sus procesos de consumo.

A estos cambios trascendentales se suman las tendencias del comercio internacional: la oferta exportadora de estos productos se concentra en menos países, la demanda se contrae por la competencia de otros bienes de consumo como los viajes, los productos de electrónica, los tratamientos estéticos y los productos de belleza y salud, que absorben parte del ingreso antes destinado para productos de moda. En consecuencia, aumenta la presión de la oferta de China e India con excedentes a bajo precio que reducen las posibilidades de mercado para la oferta de exportadores de menor tamaño.

Las inversiones de las empresas y las políticas en este campo estarán orientadas a promover el acceso de la oferta local a los canales de distribución virtuales y promover plataformas de distribución y centros logísticos que agrupen la oferta de productores, así como el uso masivo de los canales de comercio online por parte de las pymes de las confecciones y el calzado.

 

2. Bilingüismo. El sector de servicios tercerizados –BPO- crece de forma sostenida en Colombia gracias al costo de mano de obra, la devaluación y el desarrollo de las telecomunicaciones. Sin embargo, para que este sector intensivo en trabajo pueda avanzar más, el bilingüismo es una de las habilidades más importantes que cuentan para los futuros trabajadores del sector, pues mejora sus posibilidades de remuneración y favorece la expansión sectorial en segmentos de alto valor agregado como KPO (Knowlege Process Outsourcing) e IPO (Information Process Outsourcing).

 

3. Certificaciones internacionales.En el caso de los productos agrícolas, industriales y algunas actividades de servicios, el ingreso a los mercados internacionales exige tener certificaciones de calidad en procesos y productos, o el uso de materias primas que no contengan determinados elementos que perjudiquen la salud.

 

Certificaciones asociadas al estatus sanitario del país, que aplican al sector pecuario y las exportaciones agrícolas e involucran el cumplimiento de normas internacionales de inocuidad de los alimentos como HACCP y BRC, son procesos en los cuales se establece un reglamento técnico con unos parámetros que deben cumplir los productores en cuanto al cultivo y sus instalaciones y demanda inversiones de distinto tipo.

 

Los tratados de libre comercio y las normas del comercio internacional exigen el cumplimiento de distintos requisitos fitosanitarios y normas de acceso, en la cuales los gobiernos tardan entre cinco y 10 años en lograr dependiendo de los productos.

 

4. Desarrollo de nuevos productos a base de ingredientes naturales. Después de 8 años de crecimiento récord el sector aseo cosméticos vio ajustar sus exportaciones, por lo que ha replanteado su plan de negocios desde 2016 para recuperar su posición en el mercado internacional.

 

La prioridad de crecimiento en los próximos 10 años es el desarrollo de nuevos productos a base de ingredientes naturales. El desarrollo de esta oferta cuenta con potencial por la ventaja comparativa del país y demanda un proceso de consolidación de investigaciones actuales y desarrollo de nuevos proyectos para el desarrollo de material biológico, la fabricación de insumos por medio de bioprocesos productivos y los nuevos productos.

 

5. La producción y uso en mayores escalas de biofertilizantes. En otra de las líneas de desarrollo sostenible que involucran nuevas ofertas y productos, está la producción de biofertilizantes para la agricultura, que además de ser naturales, potencian el rendimiento de los cultivos, tienen menor costo y permiten fortalecer los suelos ante los fenómenos asociados al cambio climático.

 

El uso sostenible de fertilizantes y plaguicidas es ya una exigencia de los compradores internacionales, como el caso de la piña, donde la Unión Europea está realizando exigencias frente al contenido de carbono y uso de abonos orgánicos para la importación de piña de grandes productores como Costa Rica. Esta tendencia aplica a muchos productos y el país puede adelantarse aprovechando su proceso de consolidación en los mercados externos.

 

6. Desarrollo de nuevos productos que cumplan con estándares de sosteniblidad. La normativa reciente sobre el uso de bolsas plásticas es un ejemplo de los impactos sobre las empresas de las acciones orientadas a mitigar el cambio climático. Este es uno de los principales productos del sector, que se enfrenta al desarrollo de nuevas líneas productivas y productos y materiales amigables con el medio ambiente.

 

7. Energías renovables.Colombia ocupa el lugar número 18 en potencial hidroeléctrico mundial, con una capacidad estimada de 1.000 Tera Vatios Hora /año, que se viene desarrollando con proyectos como el Quimbo, Hidrosogamoso e Hidroituango y se espera llegar a una capacidad instalada de 19 mil MW, 3500 MW más que los que se tenían al inicio de la década. Las empresas colombianas consumen el 40% de la energía generada en el país, un sector que será el primer beneficiario de estos proyectos al reflejarse en tarifas competitivas.

 

8. Mayor crecimiento de sectores que emplean mano de obra calificada. En atención al desarrollo de una base mayor de consumidores con mejores salarios y al aumento de la cobertura y calidad de la educación, se requiere la consolidación de sectores que demanden mano de obra calificada. Aunque Colombia pareciera especializarse en sectores intensivos en mano de obra, también cuenta con sectores intensivos en capital y conocimiento que lideran el crecimiento de las exportaciones industriales.

 

9. Consolidación patrimonial, clave del crecimiento de la base empresarial. Para reducir la tasa de salida en nuevas empresas en el país, cercana al 70% (58% en las que se constituyen como personas jurídicas), el mayor desarrollo de una política de incentivos para las empresas en crecimiento sostenido o logros en exportaciones es importante. Incentivos que permitan liberar recursos para inversión y capital de trabajo y mejorar sus ciclos de financiación, facilitando su proceso de acumulación que manifiesto en mayores salarios y ganancias le permitirá responder a las exigencias cada vez mayores de inversión que demandan la competencia mundial.

 

Realizar las inversiones y diseñar políticas que se adelanten a estos cambios garantizará que la diversificación sectorial continúe blindando a la economía de los ciclos económicos globales.