Actualidad sectorial

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Suscríbase a nuestra biblioteca digital, con el análisis para cada sector de: 1. Tamaño del mercado, número de empresas y…

Leer más..

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión       La volátil coyuntura de los mercados globales dificulta la…

Leer más..

Financiación del sector salud: 12 realidades para avanzar en la construcción de un mejor sistema

El sistema de salud está en permanente construcción desde 1990, con hitos de cobertura conocidos y reconocidos a nivel mundial. En recursos públicos es el de mayor asignación y mayor crecimiento entre los sectores de los últimos tres planes de desarrollo (12 años anteriores). Pero enfrenta grandes desafíos y problemas que requieren ser identificados para avanzar con cambios que se traduzcan en logros para los pacientes, centro de las políticas.

im001

En términos de la financiación identificamos 12 aspectos que creemos sirven avanzar en esta discusión:

 

1. La tasa de desempleo durante la pandemia y su lento proceso de recuperación han tenido impacto en las finanzas de la salud.

 

2. La pandemia generó una acumulación de factores de riesgo en salud derivada de la incapacidad de los usuarios para ir al médico por el confinamiento, la sedentariedad derivada de esta misma circunstancia y la no detección de enfermedades graves a tiempo.

Todos los sistemas de salud del mundo están recibiendo más pacientes, requiriendo más capacidades de atención, más horas de hospitalización y mayor capacidad instalada, circunstancias que aumentan el desafío financiero del sector.

 

3. La definición de la UPC es el gran desafío del sector por dos razones.

La primera por que en el gobierno anterior se incorporaron gran parte de los servicios y tecnologías en salud que se reclamaban por la tutela y el Fosyga. Por el momento se cubren con la estrategia de presupuestos máximos pero está el desafío de incorporarlos a la UPC.

La segunda por que el régimen subsidiado recibe una menor UPC que el contributivo y en términos de gestión presenta indicadores precarios.

 

4. El desempeño financiero es muy distinto entre EPS del régimen subsidiado y contributivo. Hasta el momento hay más de 10 EPS en vigilancia especial por parte de la Supersalud, la gran mayoría pertenecen al régimen subsidiado. 

 

5. La crisis emergente que se enuncia es la que podría derivarse de la liquidación de estas entidades del régimen subsidiado, generando un gran número de usuarios que de habrán de ser asignados a las EPS del régimen contributivo.

 

6. Si se liquidan varias entidades del régimen subsidiado estos usuarios habrían de ser remitidos a la EPS con mejores desempeños hasta el momento. Pero dado el inmenso número de usuarios qué recibirían hay que organizar el sistema y fortalecer a las EPS receptoras para que estén en capacidad y no entren en crisis.

 

7. En la actualidad ya existe el giro directo a los prestadores (IPS) del régimen subsidiado desde la ADRES, es decir, desde el estado que ya administra estos recursos. La reforma propondría eventualmente centralizar los recursos del contributivo también en la ADRES. Teniendo en cuenta que los resultados de gestión del subsidiado no son mejores, habría que hacer un comparativo y varios análisis para entender si el giro de los recursos es la causa principal del problema.

 

8. Es real qué el sistema de salud carece de una información organizada en los temas financieros y de facturación, lo cual dificulta estos análisis. Una de los cambios de gran importancia para el sector será la mejor organización de la información en salud para administrar mejor los recursos. Este es el segundo gran desafío que ya ha sido planteado por el ministerio en semanas anteriores.

 

Pero lo que muestra la evidencia hasta el momento es que ya hay giro directo para el régimen subsidiado desde el estado pero también que los indicadores de gestión y administrativos con más problemas se registran en este y no en el contributivo, lo que indica que deben analizarse otros factores.

 

9. Desde hace más de 10 años hay una discusión en el sistema asociada a la estructura empresarial adecuada. Cuál es el grado de concentración económica que permite una gestión eficiente para cubrir los riesgos en salud?. Se discuten los conceptos de concentración económica e integración vertical y horizontal.

 

10. En el pasado la salud era un monopolio del estado pero su cobertura era menor al 10%, indicando claramente que este no era la mejor manera de administrar el sector. El esfuerzo de los últimos 30 años se ha basado en construir un modelo donde todos los agentes contribuyen al logro de mejores indicadores en salud.

 

Hay que construir un consenso sobre los niveles de concentración o integración que hacen eficiente el sistema, pensando en el paciente y mas bien fortaleciendo la regulación.

 

11. La construcción de este modelo ha derivado en EPS grandes que administran la salud,  prestadores qué son los que están en relación directa con el usuario y que requieren ser fuertes en información y cartera sana.

Las cifras financieras muestran el impacto de la pandemia en los prestadores, pero una recuperación dinámica en 2021 y 2022. Como ejemplo, en 2021 el 14% de las IPS registraron pérdidas operacionales cifra menor al 32% de 2020 y similar a los promedios de empresas de la economía en tiempos no pandemia. En contraste, las EPS registraron resultados negativos o cero en utilidades.

 

12. La crisis actual en el caso de la EPS estaría derivando en los meses próximos en  mayor concentración de usuarios y económica. Dado que el monopolio del estado no funciona, hay que fortalecer a las entidades que van a recibir todos estos usuarios, tanto en los temas de administración del sistema (EPS) cómo en el caso de los prestadores donde hay que fortalecer sus capacidades.

En este sentido la reforma deberá contemplar estas realidades qué trascienden los lugares comunes y los discursos políticos.

En un marco en el cual nuestro país por su nivel de desarrollo no cuenta con todos los recursos económicos suficientes el desafío más grande es de gestión, aprender de lo que mejor funciona es el deber de quién diseña la política. El seguimiento caso a caso es importante para mantener lo mejor y cambiar lo que falla en la gestión, la ejecución de los recursos y la administración financiera de los mismos.

Se requiere una mayor oferta y disponibilidad de especialistas en las regiones, un desafío de inversión acompañado del aumento en recurso humano.

En resumen, se identifica: la necesidad de mejorar la atención primaria, de organizar la información para gestionar mejor los recursos, de aumentar la inversión para mejorar las capacidades de atención y de aumentar el recurso humano para solventar la demanda insatisfecha.

Todo se logra fortaleciendo el sistema en los componentes que mejor funcionan e incorporando en todas las entidades estas eficiencias para que se logre el tan mencionado objetivo de un paciente como centro del sistema.