Actualidad sectorial

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Suscríbase a nuestra biblioteca digital, con el análisis para cada sector de: 1. Tamaño del mercado, número de empresas y…

Leer más..

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión       La volátil coyuntura de los mercados globales dificulta la…

Leer más..

 

Sectorial de la semana

 

Educación: indicadores y perspectivas

 

Noticia615

 

El sector educación representa el 6,2% del PIB, uno de los sectores con mayor participación después de la industria (10%), el comercio (9,2%) o el sector salud (4,3%). La dinámica de este sector se determina por la inversión pública, pues de los 10,2 millones de alunmnos matriculados, 8,4 están inscritos en colegios oficiales.

 

En los últmos años la educación pública y privada registró tasas positivas de crecimiento y un aumento de su participación en el PIB, progresos que de todas formas muestran un ritmo discreto frente a los desafíos que plantean los estándares internacionales y los cambios tecnológicos y de las industrias a nivel global.

 

¿Que muestran las cifras y cuáles son las perspectivas?

 

La evolución del gasto es uno de los principales indicadores sectoriales pues el 84% de la matrícula es oficial. Educación es el tercer sector en importancia dentro del gasto del gobierno después de protección social y salud, con una participación del 14% en el gasto total. En los últimos cinco años el subsector de enseñanza de no mercado aumentó su participación de 3,2% a 3,6% PIB, un crecimiento en el gasto que se mantuvo incluso cuando el crecimiento del gasto total se redujo a la mitad.

 

Noticia616a

Fuente: Elaboración EA con base en DANE

 

Sin embargo, registró a largo de la década una tasa de crecimiento menor a la del total del gasto, por lo que en el balance educación pasó de representar el 15,2% al 14,1% del gasto del gobierno en los últimos cinco años.

 

Noticia619

 

Otro de los indicadores asociados a crecimiento sectorial es el producto educativo, que se mide por medio de los indicadores de logro escolar como las pruebas saber 11 o saber pro. En el plan de desarrollo de 2015 se definió que de los 9.900 colegios oficiales que existen, la meta de logros de pruebas saber se aplicaría a 2.720, un grupo que a diciembre registró un cumplimento de la meta en 65,7% de los establecimientos. El porcentaje de colegios oficiales en las categorías A+, A y B en las pruebas SABER 11, en los resultados de 2016 se registra un porcentaje de 41% frente a la meta del 45% establecida.

 

El bilinguismo, como lo hemos mencionado en varios de nuestros informes es el principal desafío por que permite el acceso al aprendizaje de un mayor número y mayor actualidad de contenidos en internet. En 2015 el plan de desarrollo registró que el 2,26% de los estudiantes alcanzaron un nivel B1 o superior de inglés del Marco Común Europeo y se formuló la meta de llegar al 8% en 2018. El reporte de avance de sigergia a diciembre de 2017 es del 5,6%, lo cual querría decir que de de los 8,4 millones de alumnos reseñados al inicio de este informe, solo 218 mil alcanzan este resultado. Una meta a la que debe darse mayor importancia, con propuestas mas ambiciosas, que incorporen, por ejemplo, la vinculación de los alunmos del programa Ser Pilo Paga en la educación inicial bilingue en todas las regiones, por un tiempo o de manera permanente, con incentivos económicos pero también como parte de su aporte a la sociedad al ser parte de este programa.

 

Aunque la educación es un sector transversal que forma a los empresarios y trabajadores del futuro en su capacidad de resolver problemas, comprender, calcular, argumentar, escribir e interactuar con sus pares, los resultados de las pruebas PISA muestran que se avanza pausadamente en estos aspectos que parecen obvios: en ciencias y matemáticas los desempeños se mantienen menores al promedio de los países, mientras en lectura-escritura no solo están por debajo del promedio global, sino que no han mejorado en los últimos años. En estos indicadores el país registra registra un rezago no solo frente a los países desarrollados sino también frente algunos de sus pares de América Latina.

 

Pero además de los indicadores internacionales, a nivel global los distintos estudios muestran que el diseño de un modelo educativo está en desarrollo en medio de los acelerados cambios y en el nuevo entorno de la sociedad del conocimiento. No existen suficientes estudios que realicen una medición de eficiencia del gasto en educación y desarrollen mediciones del resultado de mejores habilidades desarrolladas en la productividad.

 

El ADN de la productividad

Los desfíos que plantean los cambios económicos y tecnológicos a nivel global demandan que el gasto en educación crezca a un ritmo mayor y no menor que el gasto total. La inversión en educación ha mantenido tasas estables de crecimiento y una participación creciente en el PIB, pero dado el fuerte retraso que presenta el país frente a otros países emergentes y desarrollados, se requiere un esfuerzo mayor. Además de la inversión, se plantean desafíos en términos del desarrollo de indicadores más concretos y de metodologías de aprendizaje que permitan fortalecer el ADN de la productividad.

 

La sociedad del futuro tendrá una mayor densidad de empresarios innovadores, en atención al mayor acceso al conocimiento y oportunidades que brinda el internet. Las habilidades que desarrolle el recurso humano de cada país para aplicar el conocimiento a todos los aspectos de su existencia serán entonces la principal fuerza competitiva en el futuro.

 

Pero en el mundo aún se está estudiando la manera en que estas habilidades se desarrollan a través de la educación. Se parte del estudio de los grupos con mejores resultados en matemáticas, lectura y ciencias, pero la experiencia de quienes se dedican a la investigación básica señala que quizá el mayor conocimiento de las formas de aprender de las personas, que son diversas y útiles en diversos contextos y áreas del conocimiento, podría ser la base para conectar el aprendizaje con la motivación de las personas y el desarrollo económico.

 

Como se observa en el siguiente gráfico, la educación es un proceso que desarrolla la capacidad de transformar el conocmiento en bienes, servicios y bienestar para la sociedad. La educación tradicional ha estado basada en fundamentos (el primer paso), que algunas veces llevan a hacerse preguntas y que en menos ocasiones pueden resolverse por la escasa formación en las habilidades de leer, calcular, escirbir, adaptar, construir, traducir y comunicar en un segundo idioma a partir de un entorno que se amplió considerablemente con el desarrollo del internet y la sociedad del conocimiento.

 

Noticia618

Fuente: DANE, Cálculos EA

 

La experiencia de los emprendimientos exitosos señala al trabajo por motivación como la fuente del éxito más allá de un objetivo económico, una fuerza interior que cada uno seguramente puede desarrollar si construye su propia metodología a lo largo de los años.

 

En el mundo la alfabetización lectora está evolucionando permanentemente y los estudios académicos que soportan el diseño de las pruebas pisa señalan “la definición cambiante de alfabetización lectora, así como los contextos en los que se usa la lectura en la vida de los ciudadanos…la forma en que los estudiantes adquieren y usan información en contextos amplios”[1].

 

De la mirada de las cifras y desafíos se observa que a nivel global y más aún localmente, el sector educación ha sido analizado desde pocas perspectivas, e incluso desde la económica no son abundantes los indicadores para reflejar su impacto en el crecimiento, está todo por hacerse.


[1] http://www.oecd.org/pisa/data/PISA-2018-draft-frameworks.pdf