Actualidad sectorial

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Suscríbase a nuestra biblioteca digital, con el análisis para cada sector de: 1. Tamaño del mercado, número de empresas y…

Leer más..

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión       La volátil coyuntura de los mercados globales dificulta la…

Leer más..

 

Sectorial de la semana

 

El próximo bicentenario: de la ruta de la seda al sendero de la anaconda

Noticia814a

Fuente foto: documental El Sendero de la Anaconda[1]

La humanidad transcurre construyendo senderos de riqueza: las rutas del comercio, las turísticas o las tecnológicas han traído distintos logros, propósitos y despropósitos para la humanidad. Rutas que convergen, para bien y para mal.

 

La ruta del futuro es el agua, el aire y el suelo agrícola, bienes que fueron abundantes en el planeta pero que se tornan escasos por las consecuencias de dos siglos de industrialización y consumo que han convertido las dotaciones básicas de la supervivencia humana en bienes escasos, en un activo a conservar para prolongar nuestra existencia.

 

Por descuido los hemos convertido en bienes escasos, con valor e impactos económicos[2]. Quienes poseen bienes escasos los conocen, planifican y conservan. Generaciones enteras asumen períodos de sacrificio, austeridad e inmensas carencias para construir la riqueza de sus hijos y nietos, que hoy acceden a más bienes y servicios. Se convierten en nuevas potencias que proponen rutas de comercio y desarrollo. Están transformando sus sistemas y ecosistemas para corregir los desbalances generados, porque saben que sus generaciones futuras también necesitarán de aire limpio, suelos cultivables y agua.

 

Suramérica cuenta hoy con la riqueza del bicentenario, la del próximo bicentenario.

 

Lo que hace dos siglos hizo futuristas a nuestros próceres fue tomar las mejores ideas de su tiempo y pensarlas para la construcción de una Suramérica unida, educada e independiente, entregaron sus vidas por estos ideales.

Hoy las ideas, la riqueza y la independencia están aquí, en nuestros territorios. Nuestras decisiones ya no afectarán solo a la región, son la base de la existencia de la humanidad y el desarrollo de los países que componen la cuenca amazónica.

En consecuencia, las batallas del futuro serán distintas y el trabajo como región la base del desarrollo de la  la humanidad. Cada ciudadano y cada uno de nuestros estados habrá de diseñar su cuota de sacrificio y construcción pensada, cuantificada, planificada, organizada y protegida para las generaciones futuras.

La cuenca amazónica está ubicada en Suramérica y de ella hacen parte Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Ecuador y Bolivia. Tiene un área de 6,3 millones de km2, es el bosque tropical más extenso en el mundo, con 390 mil millones de árboles, 16.000 especies distintas y aporta el 50% de las especies de plantas en el mundo, es el área más biodiversa del planeta.

Para su conservación y desarrollo sostenible el sendero de la anaconda es una de las propuestas, une el Amazonas con el océano Atlántico y busca la protección de miles de especies. Propone la construcción de conocimiento sobre el conjunto de naturaleza y especies de plantas y animales que allí viven, en particular sobre los saberes indígenas que han permitido que, a pesar de la acción depredadora del hombre, existan aún en el amazonas 390 mil millones de árboles.

 

Noticia816

 

El desarrollo del Amazonas ha sido mermado a través de los tiempos por la acción del hombre, con la explotacion inadecuada de los recursos y el ataque a la cultura y vida de la población indígena, que se redujo desde la colonización en un 90%. Vidas humanas y cultura de aprovechamiento sostenible del territorio que se perdió afectando el ritmo de crecimiento de la selva y su aporte de oxígeno al planeta.

El menor desarrollo de este escudo ambiental explica parte del cambio climático, al ser cada vez mayor la producción de CO2 frente a la de oxígeno, generando el calentamiento de la atmósfera y deteriorando la calidad del agua y del suelo.

Los impactos saltan a la vista, con miles de ejemplos, uno de ellos en Colombia en el caso del arroz: la irregularidad de las lluvias generada por el cambio climático afecta el ecosistema del arroz. En este cultivo las temperaturas muy altas producen un déficit hídrico, que hace daño a las raíces, que, si crecen en suelos con mala preparación, tienen una baja capacidad para tomar el agua. La espiga del arroz (panícula) daña su desarrollo y rendimiento y la hace más vulnerable a plagas y enfermedades.

Las temperaturas altas afectan las flores y generan granos deshidratados de bajo peso. Por el cambio climático los insectos viven menos y hay más generaciones, los virus y bacterias que se multiplican rápidamente. Para controlar este fenómeno el hombre usa desmedidamente los químicos empeorando a las plantas y generando resistencia a las bacterias.

El desarrollo de los biofertilizantes es una alternativa de solución a este problema y cuenta con proyectos recientes, pero podría desarrollarse de manera sostenible a escala global a partir de la sistematización y organización del conocimiento de los expertos que cuenten con experiencia acreditada por generaciones en número de árboles y producción de oxígeno.

La recolección, organización, sistematización y aplicación del conocimiento generado por las comunidades es el desafío de los próximos 200 años y nos corresponde como región.

Pero el aporte de la región a la reducción de emisiones de carbono es solo una parte de la riqueza a generar.

 

Las cadenas de valor que se generen a partir de este conocimiento serán la principal fuente de riqueza para nuestras naciones.

 

El desarrollo de material biológico, de principos activos, la fabricación de insumos por medio de bioprocesos productivos y de los nuevos productos con este origen son una tendencia global, una cadena productiva que nos pertenece, con un potencial de riqueza económica si se patenta y se desarrolla de forma sostenible. Entre los principios activos se encuentran “antioxidantes, antinflamatorios/anti-irritantes, colorantes naturales, protección UV, fragancias, preservantes/antisépticos, hidratantes, surfactantes, agentes espesantes, blanqueadores de piel, entre otras”.

 

Una vez teniendo los principios activos viene el desafío de productos-líneas de producción sostenible de medicamentos, insumos agropecuarios y productos de aseo y cosméticos son solo unos ejemplos. Se basan en productos a base de ingredientes naturales, que no tengan efectos en la salud y en el medio ambiente.

 

Las cadenas de valor generadas en el conocimiento son la principal fuente de riqueza de las naciones. Los activos de la naturaleza son atemporales y transversales a la humanidad, todos nos beneficiamos de su abundancia y nos perjudicamos de su carencia.

Sin oro podremos vivir, sin aire, agua ni alimentos no.

 

https://www.youtube.com/watch?v=i84Txt2uNss

https://www.youtube.com/watch?v=GDJd3Gg8F1A

http://www.economiaaplicada.co/index.php/10-noticias/212-3-inversiones-estrategicas-frente-al-cambio-climatico

https://www.youtube.com/watch?v=shDEZdDKGZs

https://www.youtube.com/watch?v=43gK9f_Pai0


[1] https://www.caracoltv.com/elsenderodelaanaconda

[2] En el caso de Colombia, el DNP estima que el cambio climático generará en la economía una pérdida anual del PIB del 0,49% hasta finales de siglo.

-----------

Si desea registrarse favor enviarnos por el chat (esquina inferior derecha "Dejar un mensaje") su correo electrónico, nombres y apellidos. El registro dará acceso a la totalidad de nuestros informes sectoriales de la semana, recordatorio semanal y futuros beneficios.

Lo anterior debido temporalmente a mantenimiento de la página.

Gracias Economía Aplicada