Los desafíos globales son también los de Colombia, en cada país los anuncios cuentan. Por la mejor dinámica de los mercados en esta semana, se percibió un tono diferente en los anuncios del Banrep, con todo y que la tasa aumentó 100 puntos básicos para quedar en 11%, una decisión tomada por unanimidad de la junta.
Respecto a la decisión de inflación señala “La inflación anual subió de 10,8% a 11,4% entre agosto y septiembre. El aumento de la inflación está explicado por presiones adicionales de costos en la producción de alimentos, altos aumentos en las tarifas de energía eléctrica, el traspaso de la tasa de cambio a los bienes transables, la dinámica de la demanda y procesos de indización a tasas crecientes de inflación. La inflación básica, sin alimentos ni regulados, pasó de 6,9% a 7,5% entre agosto y septiembre”. Se observa en octubre ya han comenzado a moderarse precios como los alimentos mayoristas y las tarifas de energía, señala el Ministro.
Convergen anuncios externos positivos como ritmo de desaceleración menor en los Estados Unidos, un cierre de semana con menor crecimiento de la TRM al esperado y buenos anuncios en lo minero energético asociados a la posibilidad de nuevos contratos de E&P y la ratificación de la presidencia de Ecopetrol, apoyando mayor estabilidad de oferta-divisas petroleras mientras diversificamos base exportadora.
Pronostica Banrep alza de 7% en IPC 2023 y un aumentó de la proyección de cierre año de crecimiento pib en 7,9%. Aunque ajusta a 0,5% la proyección de 2023, esta se explica principalmente por alta base de comparación 2022, pues PIB 2022 sería superior en 12% al registrado en 2019 (precovid).
Con todo, Minhacienda señala que esta entidad y la gran mayoría de org. internacionales proyectan una cifra en torno al 2%.
Señala el Minhacienda que los dos frentes en los que se está trabajando son el déficit fiscal y el déficit en cuenta corriente, ambos importantes para la estabilidad de la economía. En este sentido, uno de los datos interesantes que se reveló en la reunión es que el déficit en cuenta corriente pasará de 6% del PIB a 4%, gracias al aumento previsto de la IED, como ha sido en el último año.
El análisis de las cifras sectoriales que solo están disponibles para agosto y pocas para septiembre mostraban alguna ralentización de la actividad, pero que no era aún un fenómeno generalizado y que incluso podría materializarse en una mejor dinámica si se mantiene la reciente tendencia responsable en los anuncios del gobierno hacia el control de la inflación, una política macro creible y la construcción organizada de una base productiva. En efecto, estima Banrep que el tercer trimestre del año la economía Colombiana crecería en torno al 6%.
Esta semana los mercados han comenzado a percibir estas dinámicas, lo que se refleja en indicadores como la reducción de las tasas de los TES y la tendencia a la baja de la TRM, que terminó la semana más cerca de 4800 que los proyectados 5.000, señala el Minhacienda.