Teclée aquí para observar/ocultar versión interactiva del gráfico de arriba
Favor deslizar el mouse (ratón) sobre la línea para apreciar detalles
Comercio minorista sin combustibles ni vehículos
(Variación acumulada 12 meses, %)
Fuente: DANE, Cálculos EA
Si se observa la variación año corrido enero-mayo 2015/2016, el crecimiento del comercio es de apenas 3%, una tasa mucho menor al 6,7% de 2015 o del 6,6% de 2014.
El impacto de la inflación en el ingreso de los hogares, así como del ajuste en el gasto del gobierno y las tasas de interés, han debilitado el consumo en sectores muy importantes como el comercio de alimentos, que representa más del 20% de las ventas del comercio, productos de aseo y cosméticos y el deterioro del consumo de bienes durables como vehículos, electrodomésticos y muebles-computadores.
Con todo, sectores como autopartes, ferreterías (mantiene tasas altas pero empieza a desacelerarse), confecciones y bebidas, sostienen el crecimiento sectorial manteniendo tasas altas en 2016.
Agro: con perspectivas de recuperación. Después del precario balance del primer trimestre, las cifras de la encuesta de opinión agropecuaria revelan que las empresas del sector agropecuario vivieron un mejor segundo trimestre, en el cual los mejores precios fueron un estímulo a las siembras y se proyectan aumentos en inversión para el segundo semestre del año. También se redujo de la mitad a la tercera parte el porcentaje de empresarios que considera el clima como un factor desfavorable, aunque los costos continúan siendo elevados mientras el dólar no baja, lo que afecta a sectores como avicultura y porcicultura.
En particular el sector pecuario evidenció una recuperación en su situación económica y precios, además de flores, semestrales de clima frío, avicultura, carne y leche. La inversión en el segundo trimestre aumentó (aumentó área cultivada) en los sectores de banano, flores, palma y caña, café, economía campesina y semestrales fríos, una tendencia que esperamos se consolide en el segundo semestre.
Servicios se modera después de un buen período de crecimiento. Con excepción de educación superior, que registra un crecimiento sostenido desde hace varios trimestres, los sectores en crecimiento de servicios no son los que marcaron su mayor dinamismo en 2015: servicios a las empresas, publicidad y restaurantes fueron sectores con regulares resultados en 2015 y se recuperan en 2016. En cambio, la actividad inmobiliaria, informática, salud, telecomunicaciones, radio y televisión almacenamiento y entretenimiento registraron una menor actividad frente a los trimestres anteriores cuando habían impulsado el crecimiento del sector servicios en los años anteriores.
En el segundo semestre del año las variables que tuvieron impacto en el crecimiento continuarán afectando la dinámica empresarial como las tasas de interés y la devaluación en donde afecta los costos. Sin embargo, al mejorar notablemente el clima por la partida del fenómeno del niño y el por ahora moderado efecto de la niña, el sector agro podría retomar su tendencia positiva. Se observa también que las exportaciones no tradicionales registran una recuperación pausada y en la medida que la economía americana continúe en recuperación se pueda consolidar esta mejoría.
Finalmente, como se ha observado en el último año, el crecimiento económico estará soportado en la inversión empresarial, una variable que continúa creciendo a juzgar por la cartera de crédito comercial, que es la que presenta el mayor dinamismo. Economía Aplicada proyecta un crecimiento del 2,4% para 2016, principalmente por el papel que la inversión y el crecimiento industrial tendrían durante el año.