Boletín Normativo Sectorial
Dar click sobre el color de la sección a consultar.
Contexto Normativo
Contexto Normativo
favor dar click en el día deseado (el primero es el más reciente):
Gobierno-General. Departamento de la Prosperidad Social. Proyecto de resolución por medio del cual se modifica el listado de potenciales beneficiarios, el monto y la periodicidad en la entrega de la Transferencia Monetaria No Condicionada del Programa Ingreso Solidario En la normativa vigente se establece que el programa ingreso solidario estará vigente hasta diciembre de 2022 y tendrá financiación con recursos del PGN y el FOME. La reforma tributaria del año pasado señala también que en el marco del programa podrían realizarse giros extraordinarios. Establece que la Mesa de equidad podrá modificar los criterios del programa, considerando los datos del SISBEN IV. A partir de julio de 2022, el monto de la transferencia debía considerar el número de integrantes que componen cada hogar, "determinará los criterios de focalización, identificación, selección, asignación, inclusión, permanencia y exclusión de beneficiarios del Programa Ingreso Solidario, así como los montos de las transferencias y el esquema de dispersión de pagos del Programa"A partir del mes de marzo del año 2022 y hasta el mes de junio de 2022, el monto de la Transferencia Monetaria No Condicionada del Programa Ingreso Solidario sería de TRESCIENTOS OCHENTA MIL PESOS M/CTE ($380.000) la cual sería entregada de forma bimestral. Esta cifra se aumentó a 400 y luego a un rango entre 400 y 435 según el tamaño del grupo familiar. La resolución en consulta tiene como propósito establecer transitoriamente el monto de la transferencia monetaria de los potenciales beneficiarios del programa Ingreso Solidario pertenecientes al grupo A, para el bimestre de noviembre – diciembre de 2022. Se estima que la presente resolución beneficiara a 1.280.307 hogares clasificados como grupo A, actualmente vinculados a Ingreso Solidario, a quienes se les incrementa en promedio $65.000 en el valor a pagar, llegando el valor de la transferencia a $500.000. Para realizar este ajuste se requieren $83.219.955.000. En estos hogares, el 74.3% de los titulares son mujeres (quienes reciben directamente el pago del programa). 340.333 nuevos hogares clasificados como grupo A en el SISBEN IV que ingresarían al programa para el ciclo de diciembre de 2022. Estos hogares, al ser nuevos, reciben $500.000 (es decir, no perciben un aumento) ya que es un incremento de cobertura y se requieren $170.166.500.000. El 78,5% de estos hogares tiene como integrante a una mujer que puede ser la titular en el programa Ingreso Solidario. De lo anterior se concluye que, para el ciclo de diciembre de 2022, se requieren, adicional al presupuesto actual de Ingreso Solidario, $253.386.455.000 y atender con esta estrategia a 1.620.640 hogares. Estos valores son proyectados y son valores promedios con base en las cifras de la liquidación de octubre de 2022 y los ejercicios de focalización realizados con la base del SISBEN IV con corte 10 de octubre de 2022. La parte resolutiva de esta resolución establece: Modificar transitoriamente el artículo 3 de la Resolución 468 del 8 de marzo de 2022 modificado por la Resolución 878 del 17 de mayo de 2022, el cual quedará así: “Artículo 3. Monto y periodicidad de la Transferencia Monetaria No Condicionada. La Transferencia Monetaria No Condicionada del Programa Ingreso Solidario se dispersará de forma bimestral de acuerdo con los siguientes montos: Parágrafo: El valor de las transferencias monetarias no condicionadas en el marco del Programa Ingreso Solidario no podrá superar el monto máximo de recursos considerado para cada ciclo en las fuentes de presupuestales del programa, ni los cupos establecidos por las directrices de la Mesa de Equidad.” Artículo 2. Vigencia y derogatorias. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación y modifica transitoriamente el artículo 3 de la Resolución 468 del 8 de marzo de 2022 modificado por la Resolución 878 del 17 de mayo de 2022. https://prosperidadsocial.gov.co/transparencia/normativa/proyectos-actos-administrativos/#
Gobierno-Salud. Ministra Carolina Corcho. Modelo de salud predictivo y preventivo. Noviembre 4 de 2022. El programa de salud preventiva y predictiva inicia desde noviembre 2022 con 1007 equipos médicos y de personal de la salud de enfermería, sicología, odontología, terapias, medicina, médicos promotores de salud que se desplazará por todo el territorio nacional, la partera articulada con el médico, el ginecólogo, el sicólogo trabajen por el derecho a la salud. La salud preventiva representa el 15% de los recursos de la salud, se pretende llegar gradualmente hasta el 20%. Los equipos se desplazarán por el territorio y serán la puerta de entrada al sistema, con un aumento de la inversión para infraestructura hospitalaria en todo el país: centros de atención. Cambio del sistema desde la atención de la enfermedad para fortalecer la prevención de la salud. Los determinantes sociales de la salud serán la prioridad. Se anunicia la construcción de infraestructura hospitalaria en todo el país con centros de atención primaria, con recursos del PGN que ya se adicionó. Fortalecimiento de la misión médica en todo el territorio nacional para proteger el personal de la salud. La siguiente etapa es de construir las redes integrales e integradas de servicios de salud donde trabajen juntos por el cuidado de la vida. Donde las clínicas privadas y los hospitales públicos trabajen juntos por el cuidado de la vida. Ha mencionado la ministra que la nueva normativa se desarrollará con lo que haga falta después del trabajo de construcción que se adelanta con los actores del sector y las comunidades. Las decisiones actuales se están tomando con base a la normativa en salud, en particular en las entrevistas la Ministra mencionó la aplicación de una resolución expedida a finales del gobierno anterior sobre redes integradas e integrales en salud, que la hemos reseñado previamente en nuestros boletines. Algunas de las resoluciones aprobadas en los últimos meses del gobierno anterior fueron: Los recursos de la salud están ya bajo administración de la ADRES. Recaudo de las cotizaciones al SGSSS decreto 1437 nov 2021. Las Entidades Promotoras de Salud recaudarán las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud en las cuentas bancarias abiertas por la ADRES. La ADRES es la titular de estas cuentas, que deben ser utilizadas exclusivamente para el recaudo de cotizaciones del Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud e independientes a las demás cuentas bancarias de recaudo que administre la ADRES. La cuenta de recaudo de los recursos de aportes patronales del Sistema General de Participaciones -SGP- se mantendrá hasta la culminación de la compensación de los recaudos respectivos o hasta la culminación del proceso de saneamiento de aportes patronales que adopte el Ministerio de Salud y Protección Social. Regionalización del sistema de salud. Decreto firmado en julio que avanza en la regionalización en salud con definición de regiones y subregiones sanitarias. atención integral en salud con enfoque en salud familar y comunitaria, atención primaria en Salud (APS), gestión integral del riesgo en salud. enfoque diferencial poblacional y territorial. Modelo integral de atención en salud centrado en las personas, familias y comuniddes recnociendo cultura género diversidad, la tenia e incluye rutas Integrales de Atención en Salud- RIAS. Las Entidades Territoriales son responsables del gobierno del Modelo Integral de Atención en Salud en el territorio. Rol de las entidades responsables del aseguramiento en salud. Redes integrales e integradas de prestadores y proveedores. Los Hospitales públicos, mixtos y los terceros que operan infraestructura hospitalaria pública, pueden integrarse entre ellos para ofertar y prestar los servicios y hacer parte de las redes integradas e integrales de servicios de salud. El Ministerio de Salud y Protección Social actualizará la metodología para el desarrollo del “Plan territorial de rediseño, reorganización y modernización de las redes de prestaciones de hospitales públicos” en armonía con lo establecido en el presente decreto. Modelo de ajustadores de riesgo y pago por resultados en APS. Criterios de priorización de condiciones de salud que fundamentan la política de ajuste del riesgo: aquellas condiciones de salud que generan mayor mortalidad, las que pueden ser prevenibles, factores de riesgo que pueden influir en la contención, las que son controlables y las que existan propuestas de estandarización. Enfatizar en prevención y detección preventiva de la enfermedad. Nueva metodología para la formulación de la UPC basada en incentivos. El propósito es identificar los tratamientos efectivos para la prevención d ella enfermedad para tener una UPC que se enfoque en el efectivo tratamiento de la salud logrando resultados efectivos. Se coloca como ejemplo la hipertensión donde solo una de cada 7personas con esta dolencia ha sido diagnosticada, tratada y controlada con el tratamiento. 3 han sido tratados pero no han llegado a controlar la dolencia con el tratamiento. Otras tres personas ni siquiera saben que tienen hipertensión. El objetivo de la política busca buscar las 3 que no saben que tienen la enfermedad con el ajuste exante. Con el decreto 441 2022 se regulan y formalizan los procesos de las EPS e IPS y se pretende organizar los procesos que son muy informales actualmente, donde cada EPS se inventaba formas contractuales con una muy limitada capacidad de elaborar notas técnicas y para poder evaluar los efectos de estos contratos generando problemas muy severos de las propias validaciones de las EPS. Otro componente en financiamiento es la implementación de la factura electrónica que entrará en rigor 100% en enero de 2023. En las próximas dos semanas se lanzará el SIIFA el sistema integrado de información financiera, donde se integrará la información de salud, de riesgos laborales, de cajas de compensación y de pensiones en un solo sistema integrado de afiliación, así como la contribución solidaria y una promesa realizada previamente que es el descalce de las reservas técnicas para lograr la mayor liquidez del sistema. Quedan pendientes los temas de cuotas moderadoras y copagos. Anuncios sobre normativa en salud Ha mencionado la ministra que la nueva normativa se desarrollará con lo que haga falta después del trabajo de construcción que se adelanta con los actores del sector y las comunidades.
Gobierno-energía. Bases de discusión para definir la hoja de ruta de la transición energética en Colombia. Presentado el 9 de Noviembre de 2022. Principales desafíos planteados en el documento base para construcción de la hoja de ruta del sector: 1. La adaptación de los sistemas energéticos por las consecuencias adversas del cambio climático. 2. El tránsito de una economía extractivista a una economía productiva. 3. La instauración de la justicia social y ecológica, en la que la energía se erige como derecho universal. En el corto plazo, la transición energética reduce las vulnerabilidades frente a los retos provenientes del cambio climático a través de la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables de energía. Señala unos principios de construcción, resaltando que “Esta transición se realizará según las condiciones del contexto y realidad colombianas”, con un enfoque en el uso eficiente de los recursos naturales según sus condiciones y limitaciones locales. Se mencionan entre sus procesos a implementar: Nuevos enfoques para el uso eficiente de los recursos naturales, según sus condiciones y limitaciones locales; Mejora a través de otros sistemas tecnológicos modulares y flexibles, que responden a las nuevas exigencias climáticas, y se actualiza permanentemente en la medida que surgen los avances sociales y técnicos La diversificación energética impulsa otras cadenas de valor como la generación distribuida y la gestión de la demanda, que aprovechan los potenciales energéticos locales con sistemas más eficientes. En el mediano y largo plazo, la transición energética basada en la adaptación está asociada con el uso de tecnologías de la información y comunicación que digitalizan, fortalecen y flexibilizan los sistemas de transporte de energía y la capacidad de respuesta ante los déficits en el suministro energético (IPCC, 2022). Los principios en los cuales se sustenta son la equidad, gradualidad, soberanía y confiabilidad; participación social vinculante; y el conocimiento. La adaptación incrementa la confiabilidad y resiliencia de los sistemas, lo que reduce la probabilidad de afectación a la población en relación con la prestación de los servicios energéticos 1. La equidad: esta transición permite la democratización de los recursos energéticos y su gestión en un marco asociativo, que garantice precios justos. Además, se sustenta en el respeto a los ecosistemas y en una gestión energética que impacte en menor medida a la sociedad y al ambiente. 2. La gradualidad, soberanía y confiabilidad: buscan sustituir progresivamente las fuentes energéticas fósiles por unas menos contaminantes como las renovables, con el fin de diversificar la matriz energética y asegurar la soberanía energética del país y la confiabilidad en el suministro de energía, ante las condiciones de una demanda nacional en crecimiento. 3. La participación social vinculante: impulsa la creación de comunidades energéticas alrededor de características culturales, étnicas, territoriales y productivas, para que los/as colombianos tomen parte en la cadena de valor de la electricidad como consumidores y generadores, a través de esquemas asociativos, cooperativos o de otra índole. 4. La transición energética intensiva en conocimiento: acerca a las instituciones de educación técnica, tecnológica y superior y las entidades de investigación y desarrollo con las iniciativas empresariales, para fomentar los cambios estructurales que exige la transición energética, como el desarrollo de la industria nacional asociada a las energías renovables y el mejoramiento de la eficiencia energética en todos los sectores consumidores. Este vínculo entre instituciones y entidades será dinamizado y coordinado por el nuevo Instituto Nacional de Transición Energética. En el corto plazo, las medidas para la Transición Energética Justa serán plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) mediante artículos, que dan cuenta de los programas y proyectos para llevar a cabo las transformaciones en los subsectores minero, eléctrico y de combustibles.Jue. 17 de Nov. de 2022
Mié. 16 de Nov. de 2022
Mar. 15 de Nov. de 2022
Sector de la semana
Sector de la semana
favor dar click en el día deseado (el primero es el más reciente):
Jue. 17 de Nov. de 2022
Gobierno-Hacienda. Minhacienda: Agenda Regulatoria 2023. Publicada el 31 de octubre de 2022
La agenda regulatoria de 2023 propone cambios en varios temas como pensiones, reglamentación o cambios de algunos fondos y creación de líneas de crédito de Findeter para diferentes sectores, la re expedición del decreto único en materia tributaria o el cambio en el régimen aduanero, entre otros:
- Pago de bonos pensionales, cuotas partes de pensión e indemnizaciones sustitutivas
- Cuantifiación de tiempos de servicio militar para pensión.
- Nuevas condiciones para pago de deslizamiento.
- Deshorro FONPET, nivel de Cobertura de los Pasivos Pensionales y Régimen de Inversiones.
- Cofinanciación Sistemas de Transporte
- Reglamentación sobre las inversiones del FONDES
- Emisión de “Títulos de Tesorería -TES- Clase B” para financiar apropiaciones del Presupuesto General de la Nación y efectuar operaciones temporales de tesorería de la vigencia fiscal del año 2024.
- Autorizar al Comité de Tesorería del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para fijar las condiciones financieras y determinar el cupo de emisión de los Títulos de Tesorería TES Clase B para el pago de los bonos pensionales a cargo de la Nación.
- Ordenar la emisión, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de “Títulos de Tesorería -TES- Clase B” destinados a efectuar operaciones de Transferencia Temporal de Valores correspondientes a la vigencia fiscal del año 2024.
- Austeridad en el gasto de las entidades que reciben recursos del Presupuesto General de la Nación
- Reglamentación del Fondo de Contingencias para obligaciones contingentes derivadas de contratos de infraestructura y operatividad del Fondo de Contingencias
- Ampliación del plazo y el monto de la línea de crédito con tasa compensada destinada al Financiamiento de todas las inversiones relacionadas con la infraestructura para el desarrollo sostenible de las Regiones; modificación del artículo transitorio 2.6.7.2.7.
- Autorización a Findeter para crear una línea de crédito con tasa compensada para financiar actividades y proyectos dirigidas a la mitigación y adaptación al cambio climático
- Autorización a Findeter para crear una línea de crédito con tasa compensada para financiar actividades y proyectos de eficiencia energética
- Autorización a Findeter para crear una línea de crédito con tasa compensada para financiar proyectos de infraestructura vial
- Autorización a Findeter para crear una línea de crédito con tasa compensada destinada a financiar gastos y/o proyectos de inversión en sectores sociales
- Precisar la función del cobro de la mora de manera preferente en los términos de la Ley 1607 de 2012.
- Decreto de plazos para declarar y pagar los impuestos del orden nacional en el año 2023
- Ajuste del costo de los activos fijos para efectos de determinar la renta o ganancia ocasional.
- Componente inflacionario no constitutivo de renta, ganancia ocasional, costo o gasto, por el año gravable 2022 y el rendimiento mínimo anual de préstamos entre las sociedades y sus socios por el año gravable 2023
- Establecer el nuevo régimen jurídico aduanero colombiano
- Modificar el régimen aduanero para permitir la aplicación de la modalidad de importación y exportación por tráfico postal y envíos urgentes de mercancías procedentes de las zonas francas y modificar el régimen actual de las garantías en materia aduanera
- Reexpedición del Decreto Ünico en Materia Tributaria
- Modificación a las normas reglamentarias relacionadas con el juego de lotería tradicional con el fin de realizar ajustes y mejoras en los temas de: plan de premios, costos y gastos de administración, excedentes, programación de sorteos extraordinarios, incentivos, derechos de explotación, anticipos, impuesto a ganadores, lotería foránea y transferencias.
- Modificación a las normas reglamentarias relacionadas con el juego de apuestas permanentes con el fin de realizar ajustes y mejoras en los temas de: formulario único de apuestas permanentes, registro de apuestas, operación en línea y tiempo real, rentabilidad mínima y compensación contractual.
- Regular los costos de administración de información en afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral.
Se anexa archivo excel con el detalle de la agenda regulatoria
Mié. 16 de Nov. de 2022
Gobierno-General. Decreto 2113 del 1 de Noviembre de 2022, por el cual se declara una situación de desastre de carácter nacional.
La ley 1523 de 2021 aprobó la política nacional de gestión de riesgo de desastres y estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
En sus consideraciones señala que en el pasado el fenómeno de la Niña evidenció efectos asociados a excesos de precipitación, particularmente en amplios sectores de las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como inundaciones, deslizamientos de tierra, avenidas torrenciales, crecientes súbitas, vendavales y tormentas eléctricas.
El pronóstico de la NOOA publicado por el Ideam predice un 65% de probabilidad de temporada de lluvias superior a la normal y la Unidad de gestión del riesgo reportó 3500 eventos de emergencia en los 32 departamentos, con afectación a 196 mil familias. Se han presentado 110 emergencias en la red vial nacional en 27 departamentos asociados con caída de rocas, pérdida de banca, deslizamiento y pérdida parcial o total, socavacion hundimiento de calzada.
Entre otros indicadores está la afectación de puentes vehiculares, peatonales, acueductos, centros de salud, sedes educativas, centros comunitarias y hectáreas de cultivos de café, maíz, caña, plátano, papa, arroz, aguacate, palma de aceite, yuca, banano y cacao, en 25 departamentos productores. 21 departamentos y 390 municipios han recurrido a declaratoria de Situación de Calamidad Pública.
En la parte resolutiva se establece:
1. Declarar la situación de desastre, por el término de un año, lo que implica aplicar el artículo 65 de la Ley 1523 de 2012 que establece:
ARTÍCULO 65. RÉGIMEN NORMATIVO. Declaradas situaciones de desastre o calamidad pública, conforme a lo dispuesto en el Capítulo VI de esta ley, en la misma norma se determinará el régimen especial aplicable de acuerdo con los antecedentes, la naturaleza, la magnitud y los efectos del desastre o calamidad pública.
Las normas versarán entre otras materias sobre:
1.Contratación del Estado,
2. Empréstitos,
3. Control fiscal de recursos;
4. Ocupación, adquisición, expropiación, demolición de inmuebles e imposición de servidumbres; reubicación de asentamientos, solución de conflictos,
5. Moratoria o refinanciación de deudas,
6. Suspensión de juicios ejecutivos,
7.Créditos para afectados, incentivos para la rehabilitación,
8. Reconstrucción y el desarrollo sostenible;
9. Administración y destinación de donaciones y
10. Otras medidas tendientes a garantizar el regreso a la normalidad.
Sin perjuicio de lo anterior, mientras esté vigente la situación de desastre y previa evaluación de daños y análisis de necesidades que adelante el respectivo municipio y con observancia del Plan de Acción Específico, las obras de reconstrucción de viviendas, equipamiento, y establecimientos de comercio, o infraestructura agropecuaria que hayan sido afectadas en virtud de los hechos que motivan la presente declaración de desastre, no requerirán la expedición de licencias urbanísticas.
2. Transferencia de recursos a:
1. Al Fondo para el Acceso a los Insumos Agropecuarios de que trata el artículo 19 de la Ley 2183 de 2022, en el marco de la situación de desastre nacional, con el propósito específico de recuperar y reducir las condiciones de vulnerabilidad de los productores de alimentos.
2. A las entidades o autoridades competentes para brindar, en el marco de la situación de desastre nacional, la ampliación de cobertura en el Programa de Alimentación Escolar, madres cabeza de familia y adultos mayores, y la población vulnerable en general, según lo determine el Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo.
3. Plan de acción para reconstrucción:
Artículo 4. Plan de Acción Específico. Conforme lo determina el artículo 61 de la Ley 1523 de 2012, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres desarrollará un Plan de Acción Específico para la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas con las siguientes líneas:
El Plan de Acción Especifico se desarrollará mediante las siguientes líneas de intervención: Estrategia
1: Respuesta humanitaria.
1.1. Servicios generales de respuesta
1.2. Hambre cero y empleo de emergencia
1.3. Subsidios a los agroinsumos y producción de alimentos de ciclo corto
1.4. Respuesta a emergencias viales Estrategia
2. Recuperación temprana Línea de intervención
2.1. Medios de vida, impacto humano y restauración de derechos Línea de intervención
2.2. Recuperación de sistemas cenagosos y humedales para regulación y amortiguación de crecientes Línea de intervención
2.3. Almacenamiento y distribución de alimentos a través de cadenas productivas locales Línea de intervención
2.4. Relocalización transitoria, retorno y reasentamiento en diferentes modalidades Línea de intervención
2.5. Restablecimiento de conectividad y movilidad regional de la red vial.
Estrategia 3: Adaptación y recuperación para el buen vivir Línea de intervención
3.1. Economía productiva para la vida y soberanía alimentaria Línea de intervención
3.2. Recuperación de ecosistemas y ordenamiento del territorio alrededor del agua Línea de intervención
3.3. Centros públicos de adquisición y comercialización de alimentos Línea de intervención
3.4. Hábitat sostenible Línea de intervención
3.5. Red vial comunitaria para la producción y la soberanía alimentaria
Parágrafo. El seguimiento y evaluación del plan estará a cargo de la UNGRD
Artículo 5. Fondo Adaptación.
El Fondo Adaptación, de conformidad con el artículo 46 de Ley 1955 de 2019, ejecutará proyectos integrales de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático en el marco del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres que demande la presente declaratoria de desastre, tendientes a las estrategias de recuperación temprana y adaptación y recuperación para el buen vivir, con cargo a los recursos que provengan del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Artículo 7. Apoyo internacional. De acuerdo con lo dispuesto al artículo 43 de la Ley 1523 de 2012 y de ser necesario, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores, se realizará el llamamiento internacional con el fin de solicitar el apoyo que se requiera para la atención del desastre declarado.
En el marco de la presente declaratoria, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres coordinará la respuesta humanitaria y de recuperación con las organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales internacionales con el propósito de evitar que se dupliquen esfuerzos en las acciones de emergencia.
Mar. 15 de Nov. de 2022
Gobierno-energía. Bases de discusión para definir la hoja de ruta de la transición energética en Colombia. Presentado el 9 de Noviembre de 2022. Consumo y balance energético
En el siguiente gráfico se muestra el balance energético nacional. La distribución de la energía secundaria mostrada en la columna izquierda de la figura 2 muestra una participación aproximada del 17 % para la electricidad, del 70 % para los combustibles fósiles y sus derivados y del 12 % para la biomasa.
De la fracción de la electricidad, alrededor del 70 % en promedio se genera mediante hidroelectricidad y la fracción restante mediante generación térmica con gas natural y carbón. El consumo de biomasa se hace en gran parte mediante uso tradicional, con enormes problemas asociados a emisiones y afectaciones a la salud, especialmente de niños y mujeres.
En cuanto a los sectores de consumo de la energía secundaria, se destaca la participación del 47 % para el transporte, seguida por los sectores industrial y residencial. En ese diagrama se hace evidente la relevancia de la ineficiencia en el uso final de la energía (aproximadamente del 47 %), lo cual representa una oportunidad de mejoramiento para contribuir a una transición energética más efectiva.
El documento señala que representará los siguientes cambios para el país:
Sustitución gradual de fuentes de energía fósil por otras de energía renovable
Contribuirá al desarrollo y sofisticación del modelo productivo del país reduciendo participación de la economía extractivista.
Permitirá la adaptación de los trabajadores asociados al sector mineroenergético al nuevo sistema económico productivo
Equidad energética: mayor accesibilidad y asequiblidad de la energía
Para esto se han diseñado los siguientes componentes técnicos:
- Mejoramiento de la eficiencia energética
- Expansión del uso de las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) para sustituir las fuentes de energía fósil
- Electrificación de la matriz energética
- Fomento de la industria nacional asociada a las tecnologías de las energías renovables
- Minería para la vida en la transición energética
- Ordenamiento territorial urbano
Componentes técnicos:
Mejoramiento de la eficiencia energética. A partir de equipos, tecnologías y procesos existentes, estableciendo condiciones de mejoramiento gradual en toda la cadena de transformación y usos de la energía, en tres subsegmentos.
Electricidad
Energía térmica
Transporte
El sector industrial, especialmente el de las micro, pequeñas y medianas empresas, el transporte público y pesado y los equipos finales de uso a nivel residencial y comercial ofrecen oportunidades de mejoramiento de la eficiencia energética.
Expansión del uso de las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) para sustituir las fuentes de energía fósil. Esta expansión está asociada, principalmente, a la energía solar fotovoltaica y la energía eólica (en tierra y costa afuera).
Para Colombia, son relevantes fuentes adicionales como la hidroenergía, la biomasa y la energía geotérmica en función del potencial geográfico del país. Fomento de la economía del hidrógeno como soporte complementario para la estabilización del sistema electrificado.
La flexibilidad para utilizar el hidrógeno en aplicaciones energéticas, de transporte y como insumo industrial para la producción de derivados, como el amoníaco, el metanol, varios tipos de combustibles sintéticos y los fertilizantes agrícolas, son ventajas que contribuyen en la descarbonización de estos sectores.
El gas natural ofrece, dentro de los combustibles fósiles, características de impacto ambiental menores a los otros hidrocarburos, costos asequibles, además de haber desempeñado una función de combustible de articulación para los procesos de transición energética en varios países, desplazando temporalmente el uso del carbón y del petróleo y sus derivados.
Electrificación de la matriz energética: el proceso de expansión del uso de las fuentes renovables de energía ha contribuido a la electrificación de la matriz energética a nivel mundial. A través de esta se incorporan simultáneamente en el sistema energético las características de variabilidad de estas fuentes renovables de energía, debido a su dependencia geográfica y temporal (del clima).
Fomento de la industria nacional asociada a las tecnologías de las energías renovables: esta transición ofrece oportunidades para fomentar la industria nacional a través de la fabricación de componentes, equipos y montajes asociados a las tecnologías de las energías renovables.
Por otra parte, la implementación de programas de eficiencia energética permite la incorporación de equipos de uso final de fabricación nacional, con altos estándares de desempeño, como los electrodomésticos y equipos para la transformación y uso de la energía
térmica, como los calentadores y las calderas.
Esta transición ofrece oportunidades para fomentar la industria nacional a través de la fabricación de componentes, equipos y montajes asociados a las tecnologías de las energías renovables.
Por otra parte, la implementación de programas de eficiencia energética permite la incorporación de equipos de uso final de fabricación nacional, con altos estándares de desempeño, como los electrodomésticos y equipos para la transformación y uso de la energía térmica, como los calentadores y las calderas.
Minería para la vida en la transición energética: se realizará una prospectiva social y ambientalmente responsable sobre minerales disponibles como el cobre y los elementos de las tierras raras. Se busca establecer una interconexión regional latinoamericana en minerales estratégicos que beneficien a la región, bajo principios de soberanía nacional y regional.
Ordenamiento territorial urbano: el diseño urbano y los conceptos alrededor de las ciudades que promueven el desarrollo de espacios integrales con tiempos de desplazamiento cortos entre el lugar de residencia y de trabajo (como las llamadas ciudades de 15 minutos), ofrecen un soporte estructural para
el mejoramiento del hábitat y de los espacios públicos, que contribuyen en el fomento de esquemas de movilidad sostenible y en el proceso de transición energética.
Electrificación mas allá de las fronteras:
Despliegue de pequeñas, micro y pico centrales hidroeléctricas (a filo de agua) en su sistema energético, con lo cual se contribuye en el mejoramiento de la calidad de la energía y la estabilidad del sistema eléctrico.
Fortalecimiento de la infraestructura para la transmisión e interconexión eléctrica en diferentes escalas nacional y regional (con enfoque en América Latina): se requiere para mejorar las condiciones de seguridad en el abastecimiento energético y la confiabilidad del sistema eléctrico, permitiendo el uso de las capacidades regionales y la integración energética LATAM (Lebdioui, 2022).
Implementación de medidas de gestión del suministro y de la demanda energética, según el contexto colombiano, entre las que se pueden incluir la eficiencia energética. • Despliegue de tecnologías de almacenamiento de energía.
Despliegue de tecnologías para digitalizar la operación del sistema energético mediante su adecuada estabilización y control.
Acoplamiento adecuado entre los sectores energéticos de electricidad, calor y transporte.
Perspectiva étnica y territoial, que marcará un énfasis en las áreas no interconectadas, que coinciden con las áreas de mayor presencia de grupos étnicos, siendo la vertiente del Pacífico la que más deficiencias presenta en términos de cobertura de servicios eléctricos, seguida de la Amazonia y de la Orinoquía (IPSE, 2022).
Paradójicamente, las comunidades étnicas se encuentran muy cerca de los recursos naturales que están en la base de la producción de la energía.
Noticias de la semana
Noticias
favor dar click en el día deseado (el primero es el más reciente):
Jue. 17 de Nov. de 2022
Energía
16 de noviembre de 2022
Gobierno
16 de noviembre de 2022
Entidades territoriales pueden modificar sanciones por extemporaneidad en el impuesto sobre vehículos automotores | Ámbito Jurídico |
Hidrocarburos
16 de noviembre de 2022
Texto de la resolución que autoriza a la administración de la ANH a convenir con los contratistas la modificación de los Contratos Especiales para Proyectos de Investigación – CEPI |
Infraestructura
16 de noviembre de 2022
ANI socializará el proyecto IP Campo de Vuelo el Dorado |
Salud
16 de noviembre de 2022
“Servicios o tecnologías en salud, como los pañales, se encuentran incluidos en los planes de beneficios, sin importar el tipo de régimen en salud” : Corte Constitucional |
Telecomunicaciones
16 de noviembre de 2022
Por revocatoria de Tribunal Apple podrá vender celulares con tecnología 5G en el país |
Mié. 16 de Nov. de 2022
Energía
15 de noviembre de 2022
Fondos
15 de noviembre de 2022
A estudio del Senado proyecto de ley que busca establecer un reajuste anual a las pensiones |
Gobierno
15 de noviembre de 2022
Infraestructura
15 de noviembre de 2022
Proyecto de Ley presentado ante el Senado busca reestructurar la política tarifaria de los peajes en la infraestructura de transporte |
Salud
15 de noviembre de 2022
Senado: Proyecto de ley busca garantizar el acceso expedito a tecnologías en salud e insumos de higiene y aseo requeridos por necesidad |
Mar. 15 de Nov. de 2022
Energía
11 de noviembre de 2022
Gobierno
11 de noviembre de 2022
El Gobierno de Gustavo Petro buscará que la presidencia sea de cinco años desde el 2026 |
EXTRA: Conozca el texto conciliado de la reforma tributaria | Ámbito Jurídico |
Hidrocarburos
11 de noviembre de 2022
Infraestructura
12 de noviembre de 2022
Inicia proceso de adjudicación para las obras del programa Vías de La Cigarra en Santander |
11 de noviembre de 2022
La Contraloría profirió fallo con responsabilidad fiscal en la construcción de Aerocafé |
10 de noviembre de 2022
Proyecto de Acto Legislativo busca elevar a rango constitucional el derecho humano a la alimentación |
Salud
11 de noviembre de 2022
Proyecto de Acto Legislativo busca elevar a rango constitucional el derecho humano a la alimentación |
10 de noviembre de 2022
Minsalud celebra aprobación de la ley que fortalecerá el Instituto Nacional de Cancerología | Ámbito Jurídico |
Servicios Financieros
11 de noviembre de 2022
Centro Democrático presentó Proyecto de ley que busca garantizar el acceso al crédito popular y barato |
Telecomunicaciones
11 de noviembre de 2022
MinTIC publica para comentarios el proyecto de resolución que actualiza el Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial |
CRC publica la modificación de su Agenda Regulatoria 2022 – 2023 |
Coyuntura normativa
Coyuntura normativa
favor dar click en el día deseado (el primero es el más reciente):
Jue. 17 de Nov. de 2022
Gobierno-General. Bases del Plan Nacional de Desarrollo, 14 de Noviembre de 2022. Primer boletín de prensa.
Por ley el DNP debe presentar al congreso el 15 de noviembre del inicio de cada período presidencial las bases del plan nacional de desarrollo. En un primer boletín de prensa, se presenta un breve avance:
Presidente Petro lideró primer CONPES del Gobierno donde se presentaron las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’
Bogotá, lunes 14 de noviembre de 2022. - El presidente de la República, Gustavo Petro, lideró este domingo la primera reunión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), con la asistencia del gabinete ministerial y del director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, donde se presentaron las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026: 'Colombia Potencia Mundial de la Vida'.
"Este es el primer CONPES de mi Gobierno. Como lo ordena la ley hoy en esta reunión se presentan las bases del Plan de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida", expresó el mandatario en su cuenta de Twitter.
A su turno, el director del DNP, Jorge Iván González, explicó: "Las diferencias de este PND con los anteriores son importantes. No solo desde el punto de vista metodológico sino de contenido. Nosotros estamos dando mucha relevancia a los temas de ordenamiento del territorio, es decir que la estructura del PND está construida sobre la importancia de la vida de la naturaleza y de las personas. Esa es una diferencia central".
González agregó que otra diferencia está relacionada con la articulación de sectores: "Los anteriores planes se habían hecho sobre educación, salud, vivienda. Este rompe esa dinámica y lo miramos desde la perspectiva de estrategias, para que un sector dialogue con otro y participen todos hacia un mismo objetivo. Esto permitirá que los presupuestos sean por grandes temas", explicó el funcionario y aclaró que los presupuestos se fijarán por cada uno de los ejes que conforman el PND 2022-2026.
"Lo que vamos a tener es un presupuesto para el primer eje que es Ordenamiento del territorio; otro para el segundo que es Seguridad Humana y Justicia Social; otro para lo relacionado con Soberanía Alimentaria; otro con Trasformación Energética; y otro para los termas de Convergencia Regional.
Entonces, vamos a tener 5 grandes paquetes presupuestales donde se rompe la distinción sectorial", explicó el director.
Dentro del proceso para la construcción de este PND, el Gobierno desarrolla los Diálogos Regionales Vinculantes, un espacio de participación donde todos los colombianos están invitados a tomar parte en un diálogo diverso, amplio y multicolor por los territorios.
El objetivo es inspirar las bases del Plan Nacional de Desarrollo.
Mié. 16 de Nov. de 2022
Gobierno-General. Decreto 2113 del 1 de Noviembre de 2022, por el cual se declara una situación de desastre de carácter nacional. Estrategia de inversión de los 2.1 billones asignados para la emergencia invernal, 9 de Noviembre de 2022
El boletín de prensa publicado el pasado 9 de noviembre señala:
Cerca de 2.1 billones de pesos serán destinados para primera estrategia del Plan de Acción Específico de la declaratoria de desastre nacional”: Dir. UNGRD, Javier Pava Sánchez
• Se trata de la fase de Asistencia Humanitaria de Emergencia (AHE), en la que el Gobierno Nacional estará concentrado durante lo que resta del 2022.
• Otras estrategias que conforman el Plan de Acción Específico son la Recuperación Temprana y la Recuperación para el Buen Vivir, que se ejecutarán con los recursos asignados en el 2023.
Bogotá, 9 de noviembre de 2022 (@UNGRD). El director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava Sánchez, informó que cerca de 2.1 billones de pesos serán destinados por el Estado para la ejecución de la estrategia de Asistencia Humanitaria de Emergencia (AHE), la primera de tres las fases que componen el Plan de Acción Específico (PAE) que se implementará en el país con el fin de atender la situación de desastres nacional decretada el primero de noviembre por el presidente Gustavo Petro.
“Mediante la declaratoria de desastre nacional se dio la instrucción de trasladar todos los recursos que no han sido ejecutados por las entidades al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, donde se crea una subcuenta que se llama Colombia Vital.
Esos recursos están cuantificados en aproximadamente 2.1 billones de pesos y su destinación está definida en un Plan de Acción Específico para atender esta situación en el país”, afirmó Javier Pava Sánchez, director general de la UNGRD. El PAE, liderado por la UNGRD, tiene tres estrategias: Asistencia Humanitaria de Emergencia (AHE), Recuperación Temprana y Recuperación para el Buen Vivir.
En lo que resta del 2022, el Gobierno Nacional estará concentrado en la primera estrategia del plan, AHE, donde se invertirán inicialmente los 2.1 billones de pesos.
Esta estrategia contempla todo lo relacionado con la ayuda alimentaria, el aumento de los recursos para el Plan de Alimentación Escolar en los municipios que han sido declarados con calamidad pública, la asistencia humanitaria para madres cabezas de hogar y adultos mayores, y el apoyo a las ‘ollas comunitarias’.
“Las ollas comunitarias tienen como objetivo cambiar el modelo de la entrega de kits de alimentos a un tema de generación de restaurantes donde se le dé comida caliente, principalmente, a las familias damnificadas”, explicó Pava Sánchez.
Esta fase del plan también incluye el apoyo a fertilizantes para alimentos de ciclo corto, con el fin de reactivar la economía en algunas zonas campesinas y generar víveres que suplan las necesidades alimenticias de las comunidades afectadas por la situación de desastre, con productos locales o de la región.
Por otra parte, el director general de la UNGRD señaló que los recursos para esta primera estrategia asistencial también estarán destinados a la atención de la emergencia vial que se registra especialmente en vías terciarias, ya que incomunica a ciertas zonas del territorio nacional con el resto del país.
Así mismo, incluirá la atención de servicios operativos de emergencias relacionados con temas de salud, vivienda, elementos de aseo y otros que permiten la estabilización social de las comunidades afectadas.
“Estos 2.1 billones de pesos van estar distribuidos en esta primera estrategia de Asistencia Humanitaria de Emergencia que corresponde a las acciones en las que nos vamos a concentrar en lo que queda de estos dos últimos meses del año”, enfatizó el funcionario.
Finalmente, Javier Pava Sánchez, director general de la UNGRD, aseguró que la entidad estará a la espera de la asignación de recursos en el 2023 para ejecutar las fases de Recuperación Temprana y Recuperación para el Buen Vivir del Plan de Acción Específico establecido para atender la situación de desastre nacional.
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/39084/2022-11-09-BP128.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mar. 15 de Nov. de 2022
Gobierno-energía. Bases de discusión para definir la hoja de ruta de la transición energética en Colombia. Presentado el 9 de Noviembre de 2022. Detalle de temas a tratar en cada fase de planeación de la hoja de ruta, sectores y proyectos a desarrollar
El pasado miércoles fue presentada para consulta la hoja de ruta de la transición energética. Este documento será sometido a consulta con las comunidades y actores del sector en una dinámica que durará 6 meses con tres fases:
Fase 1: planeación y preparación del proceso, incluyendo la interacción con expertos y grupos de interés; la definición de los mecanismos de participación y el inventario de la información para los
análisis requeridos. Esta etapa tiene una duración de cuatro semanas. Los temas tratados serán:
Fase 2: creación de la visión para establecer las metas deseadas (cuantificadas) y los plazos para lograrlas, que incluye el análisis integral del sistema energético. Se establece un período de ocho semanas para la realización de esta fase.
Fase 3: diseño de la hoja ruta para alcanzar las metas deseadas, estableciendo los habilitadores regulatorios requeridos y los análisis de riesgos y brechas. Esta fase concluye con el documento de la hoja de ruta para la Transición Energética Justa en Colombia.
Metodología:
Para la elaboración de la política e evaluará y analizar la información con la participación de expertos y la participación de grupos de interés, usuarios y comunidades, para establecer la línea de base de la situación actual y las proyecciones futuras del sistema energético por escenarios incluyendo análisis económicos y ambientales, las metas, las rutas tecnológicas y los indicadores de desempeño intermedios durante la implementación de la hoja de ruta. Los componentes del análisis será la información, evaluaciones técnicas, económicas y ambientales, e l marco legal y regulatorio del sistema energético nacional, el contexto social y mecanismos de participación y organización de loas comunidades para establecer las condiciones.
Doce actividades de análisis de la información recogida, con la participación de grupos de interés, expertos usuarios y comunidades.
En una tercera fase se realizará un énfasis específico con el enfoque étnico y cultural elaborando un componente de transición energética justa para las comunidades indígenas y las comunidades afrodescendientes.
El documento resultante será la visión y las metas deseadas; los plazos para alcanzarlas y de una ruta para lograrlas. Durante la formulación de esta planeación, se tendrán en cuenta los siguientes componentes:
- Metas cuantificadas.
- Hitos de desempeño para alcanzar las metas en función del tiempo.
- Brechas y barreras, en varios aspectos como el conocimiento, la tecnología, el mercado, la regulación o las características sociales.
- Acciones específicas que se pueden emprender para superar las barreras y responder ante los posibles riesgos.
- Priorización y plazos para la ejecución de esas acciones, con indicadores para evaluar la evolución durante la etapa de implementación.
Se sigue una organización semanal de mesas de trabajo presenciales y virtuales para la consolidación de estos procesos.
Principales proyectos a desarrollar junto con la construcción de la hoja de ruta