Palma 2014
Después del café, el producto de mayor importancia por área cultivada en Colombia
En Colombia existen 477 mil hectáreas cultivadas en palma africana (2013), un cultivo permanente cuya producción de fruto inicia en el tercer año después de la inversión y continúa produciendo en ciclos de hasta 25 años si está bien cuidada. Sus frutos alimentan la industria de los biocombustibles y la producción de aceites y grasas, jabones e insumos para la industria química en general.
Fuente: Fedepalma
Aunque la región oriental aporta la mayor área cultivada en el país, fue la costa la de mayor rendimiento por hectárea en los últimos años, la de mayor crecimiento en hectáreas cultivadas y la menos afectada por la enfermedad de la pudrición del cogollo (PC), que azotó al sector en los últimos años, sobre todo en las regiones centro y suroccidental.
Desde el 2011 la producción de aceite crudo de palma ha registrado niveles récord, hasta alcanzar el millón de toneladas en 2013 y una producción que en valor se acerca a los 1,8 billones de pesos. Debido a que más del 40% de los cultivos de palma son jóvenes, lo mejor en términos de la producción de esta industria está por venir. La proyección del gremio sectorial, estima que en 2014 la producción de aceite crudo de palma crecerá 11,4% respecto al año anterior, 1.160.000 toneladas.
Sin embargo, aunque en términos de producción el sector registra sus mejores años, se enfrenta todavía a los efectos de la enfermedad de la pudrición del cogollo (PC), que atacó a las regiones central y pacífica y a unos precios internacionales todavía bajos.
Entre las principales empresas productoras del sector se encuentran Industria Agraria Indupalma, Palmeras de la Costa, Palmeras del Cesar, Palmeras puerto Wilches, Extractora Frupalma y Palmeras Oleaginosas Bucarelia, Palmagro, Palmar del Llano y Palmar de oriente, entre otras.
Fuente: Economía Aplicada