Actualidad sectorial

Productos y Servicios EA 2025

Productos y Servicios EA 2025

Aquí podrá consultar nuestro portafolio de productos y servicios, además de los objetivos, fortalezas y evolución tecnológica de Economía Aplicada.…

Leer más..

Video Power Economy EA

Video Power Economy EA

Economia Aplicada presenta Power Economy. En nuestro video están nuestros productos que reflejan el poder de la economía y los…

Leer más..

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

 

Sectorial de la semana

 

Exportaciones: ¿avances o desafíos?

Noticia642

 

La evolución de las exportaciones sin incluir minería y petróleo durante el presente siglo revela los resultados después del enorme desafío que representó la crisis de la economía global y el cierre del comercio con Venezuela. Los indicadores muestran la respuesta de los sectores frente a estos cambios, con avances de distintas magnitudes y desafíos de crecimiento para los años venideros.

 

¿Cuáles son los sectores exportadores que registran crecimiento sostenido en los últimos años?

 

En 2017 las exportaciones colombianas sin minería y petróleo llegaron a los 19,8 mil millones de dólares, un crecimiento del 7,3% anual. Visto el valor exportado por grandes períodos se observa una disminución en los últimos cinco años, ocasionado por varios factores. La desaceleración de la economía mundial, la fuerte competencia en los mercados sectoriales a nivel global y un factor que ha tenido un impacto de importancia en las exportaciones industriales, la reducción del comercio con Venezuela. Mientras las exportaciones a Venezuela alcanzaron en el período 2007-2012 a representar el 15,8% de las totales sin minería y petróleo, en 2017 fueron el 1,6%.

 

Noticia643

Fuente: Cálculos EA con base en DANE

 

Se concluye entonces que la dinámica de la oferta exportadora ha enfrentado el desafío de mantener los volúmenes exportados diversificando sus ventas hacia destinos distintos de sus mercados naturales. En este proceso se observa una transformación en la estructura exportadora del país, con un fortalecimiento importante de algunos sectores, el sostenimiento o el ajuste en términos absolutos y relativos en otros.

.

Si se considera el total de las exportaciones, las cifras revelan que el promedio anual exportado en productos industriales y agrícolas pasó de 11.394 millones de dólares el período 2001-2006 a 21.428 en los últimos cinco años (2013-2017).

Algunos sectores de la economía registraron un cambio estructural en su dinámica exportadora, como el sector de alimentos procesados, que pasó de exportar un promedio anual de 1.590 millones de dólares en 2001-2006 a registrar US$4.300 millones de exportación entre 2013 y 2017. El crecimiento de las exportaciones de la industria de alimentos fue el mayor entre los sectores industriales y agropecuarios, aumentando su participación en el total exportado del 14% al 20%.

 

Noticia644

Fuente: Cálculos EA con base en DANE

 

Además del sector alimentos, la participación aumentó en el sector químico del 10% al 12,3% y en productos de acero y ferroníquel del 12% al 14,4%.

Un segundo grupo de sectores reporta un avance continuo en su actividad exportadora, aunque con una magnitud que no le permitió conservar su participación en el total exportado. Están en este grupo los productos agropecuarios, farmacéuticos, vehículos-autopartes, maquinaria y en la fabricación de productos informáticos.

Otros han perdido participación por la disminución del valor exportado en términos absolutos perdiendo participación en el total como los sectores de hierro-acero-ferroníquel, plásticos, textil confecciones, cuero, papel y productos metálicos. En el caso del del sector agropecuario, por ejemplo, pasó de aportar el 17% de las exportaciones en 2001-2006 pasó al 11,9% en el período 2013-2017.

 

Noticia645

Fuente: Cálculos EA con base en DANE

 

La evolución de las exportaciones muestra sectores industriales, que han consolidado su actividad exportadora y otros que se han mantenido a pesar de las turbulencias de los mercados naturales y el mercado global en general, otros con potencial de desarrollo como el sector agropecuario, que inicia apenas su proceso de diversificación en los mercados externos.

 

Sector agropecuario

 

En atención al potencial que ha sido identificado para el sector agropecuario, los resultados de las cifras de exportaciones agropecuarias muestran que el desarrollo de este sector está por consolidarse. Si bien en valor pasaron de exportar un promedio anual de 1.975 millones de dólares en 2001-2006 a registrar US$2.674 millones de dólares de exportación entre 2013 y 2017, su participación en el total exportado se redujo en cinco puntos y su crecimiento se concentra en pocos productos.

Los avances se han registrado en productos como cítricos, piña, cacao o aguacate, con desarrollos que empiezan en algunas iniciativas que comienzan a verse en la cadena de frío y en los procesos de producción de calidades y estándares internacionales.

Sin embargo, los resultados aún son modestos. Cuando se observa la estructura exportadora de productos agropecuarios se encuentra que han ganado participación el sector hortofrutícola y el café, mientras productos como pescados, carnes y despojos comestibles, lácteos o legumbres, que iniciaron un proceso de crecimiento de exportación mantienen participaciones en el total de exportación menores al 2%.

 

Noticia646

Fuente: Cálculos EA con base en DANE

 

La acreditación de requisitos fitosanitarios es una de las políticas que pueden consolidarse, continuar con mayor énfasis en la gestión ante los países destino de exportación y su difusión con asistencia técnica permanente, a fin de garantizar que la oferta exportable se consolide en el tiempo y no obedezca a ciclos puntuales de escasez – sobre oferta en los mercados externos.

En este sentido la formación de mano de obra calificada en el campo es uno de los principales logros pendientes, para asegurar una mayor transmisión y apropiación del conocimiento requerido en el manejo de buenas prácticas agrícolas -BPA- y en los aspectos administrativos y financieros de la producción rural.

 

Noticia647

 

Si desea continuar recibiendo nuestros informes, puede registrarse en el siguiente link

http://economiaaplicada.co/index.php/component/users/?view=registration

 

 

Sectorial de la semana

 

 

7 desafíos para el crecimiento exportador

Noticia580

 

El coeficiente exportador de la economía colombiana registra un valor en torno al 16%[1], menor al 30% del promedio de la economía mundial.

Sin tener en cuenta las exportaciones tradicionales[2] este indicador ha mantenido niveles similares en los últimos años y han ganado participación en el valor exportado varios grupos de productos diferentes de los 10 no tradicionales principales, permitiendo mostrar una menor concentración de la oferta exportadora. Sin embargo, las exportaciones manufactureras más representativas reducen su participación en el total exportado.

Esta mezcla de tendencias da cuenta de una dinámica exportadora en desarrollo, que muestra dificultades para consolidarse y crecer a mayores tasas y volúmenes en los mercados externos.

 

¿Cuáles son los desafíos para el crecimiento exportador?

 


[1] El coeficiente exportador es la proporción de la producción local que se exporta (exportaciones/producción).

[2] Se excluyeron del cálculo las exportaciones y producción de petróleo, carbón, café, ferroníquel.

 

En la próxima década, la principal fuente de desarrollo, innovación y crecimiento del empleo calificado estará asociada al proceso de internacionalización de nuestras empresas y el crecimiento exportador.

 

En el comercio exterior de las últimas décadas la política económica se ha concentrado en la firma de acuerdos comerciales, la reducción de trámites y procesos del comercio exterior y la mejora de los factores que afectan el costo país, líneas de acción puestas en marcha en diferentes intensidades en términos de acuerdos firmados, desarrollos institucionales e inversiones en infraestructuras que favorecen la mayor competitividad.

 

Pero las cifras muestran que el comercio mundial registra dinámicas fuertemente competitivas y complejas que exigen el planteamiento y logro de metas nuevas a nivel microeconómico y sectorial.

 

En el siguiente gráfico las barras muestran que los grandes rubros exportadores de la industria han bajado su participación en las exportaciones, mientras el indicador de concentración de la oferta exportadora se reduce.

 

Noticia581

 

Este desarrollo evidencia dos necesidades: consolidar mayores volúmenes de exportación en los productos emergentes y no dejar que las exportaciones industriales tradicionales pierdan terreno en los mercados globales.

 

Es por esto que es necesario analizar los cambios del comercio global y las necesidades específicas en términos de acciones de política para lograr una mayor estabilidad y crecimiento en los volúmenes de exportación.

 

1. Cambios en la estructura y dinámica del comercio mundial. Las corrientes del comercio mundial están cambiando creando nuevos desafíos para la oferta exportadora. Desde 2013 el valor de las exportaciones mundiales se concentra en un menor número de países.

 

Los países más grandes generan escalas productivas con las cuales es difícil competir, por lo que definir unos patrones de especialización puntuales y orientar con grandes cantidades de información sobre oportunidades reales que no exacerben la oferta local y tengan demanda en los mercados externos es uno de los principales desafíos en la sofisticación de la política económica.

Los países pequeños pertenecientes a bloques comerciales grandes están desarrollando políticas y oferta exportadora competitiva y son fuente de competencia para nuestros productos en los mercados mundiales.

Pero si bien en el comercio exterior estos dos grupos de países se convierten en competidores importantes, sus economías e ingreso per cápita están creciendo rápidamente, aumentando su consumo de alimentos y bienes de diversa sofisticación y variedad. El conocimiento y conexión con las redes de venta en los mercados de estos países es uno de los aspectos que se deben estudiar y construir indicadores, a fin de profundizar la presencia de los productos colombianos en el exterior.

 

2. Mantener los volúmenes de exportación de los productos que históricamente han hecho parte de las exportaciones manufactureras. La información por producto de las exportaciones en los últimos 10 años revela que productos que han tenido un peso importante en las exportaciones industriales han bajado su participación en las exportaciones totales como confecciones, abonos y plaguicidas, vehículos, autopartes, rosas, imprentas y editoriales, papeles y cartón, hilos y cables aislados, resinas plásticas, tejidos de punto, azúcar, jabones y preparados de tocador, químicos orgánicos y confitería.

 

Además de las acciones orientadas a competir en costos, se hace necesario el mayor desarrollo y promoción del capital humano orientado a la apertura de nuevos mercados y concreción de oportunidades, donde estén los mas destacados y motivados para estas labores.

 

3. Expandir y consolidar la diversificación exportadora. Un índice de concentración de las exportaciones calculado para cerca de 300 productos exportados registró un descenso en la primera parte de esta década, indicando que un mayor número de productos había ganado participación en el total de las exportaciones no tradicionales.

 

Se destacan en particular tres grupos de productos que, aunque registran pequeñas participaciones en el total exportado, aumentaron su participación en la primera parte de la década en un entorno de tasa de cambio revaluada y contracción de la demanda mundial: 1) maquinaria, partes y piezas, 2) agroindustria-silvicultura y 3) sector de servicios:

 

Maquinaria, partes y piezas: Instrumentos y aparatos de medición, verificación, análisis, navegación; instrumentos de control de procesos industriales, maquinaria para la minería, la explotación de canteras y la construcción y sus partes y piezas, bombas, compresores y motores hidráulicos y sus partes y piezas, aparatos transmisores de televisión, radio, telefonía, maquinas herramientas y sus partes, piezas y accesorios, maquinaria para la fabricación de textiles, prendas de vestir y artículos de cuero, y sus partes y piezas.

 

Sector servicios: informática, servicios de investigación y desarrollo, radio y televisión (producción) y por suscripción, promoción organización de espectáculos y servicios artísticos, servicios de manufactura y reparación de maquinaria e intermediación financiera.

 

Agroindustria, silvicultura y pesca. En agroindustria y silvicultura están productos como los troncos de madera, subproductos relacionados con la silvicultura (gomas, resinas, corcho, etc.), productos de tabaco sin elaborar (tabaco negro y rubio), cacao en grano, peces y pescados de agua dulce, otras materias vegetales en bruto utilizadas en perfumería, químicos, etc, mieles y melazas, pasta de madera u otras materias celulósicas fibrosas, fique, paja y otras materias vegetales en bruto (yute, lino, cáñamo, etc.), harinas y gránulos no comestibles de pescado y de carne y otros productos n.c.p, Otras bebidas alcohólicas destiladas, concentrados para animales, otras semillas y frutos oleaginosos.

 

Estos sectores registran un aumento en la participación en el total exportado frente al registrado en la segunda mitad de la década anterior.

 

4. Aumentar el número de empresas exportadoras para lograr una mayor diversificación en productos y servicios. Para abarcar mayores posibilidades de acceso a los mercados externos se hace necesario aumentar el número de empresas que exportan. Como hemos mencionado en otros informes, si se observa el número de pymes exportadoras, después de crecer de manera sostenida en los últimos ocho años esta dinámica se detuvo desde 2015 y llegó en 2016 a las 1600 empresas.

 

Noticia582

 

5. Aumentar el número de productos exportados a los países con acuerdos firmados. El mayor desarrollo de los mercados en los países con acuerdos firmados es uno de los desafíos mas importantes en términos técnicos e institucionales. Los distintos documentos realizados para la firma de los acuerdos identificaron los productos con potencial de exportación a los diferentes destinos y también las dificultades que se registran al tener que acreditar requisitos fitosanitarios y cumplimiento de diferentes normas para acceder a estos mercados.

 

6. Inclusión en los planes de desarrollo de indicadores de obtención de certificaciones BPM, BPA, HACCP Y BRC y los indicadores asociados a producción ambientalmente sostenible. Teniendo en cuenta que para el ingreso a los mercados internacionales se exige tener certificaciones como las mencionadas, que son reglamentos técnicos con parámetros que deben cumplir los productores en cuanto a los procesos de producción y sus instalaciones, se hace necesario avanzar en la implementación y medición de resultados en estas certificaciones, así como en la construcción que infraestructuras que facilitan la exportación como los centros logísticos.

 

En el caso de los alimentos, por ejemplo, los productores realizan un plan gradual de cumplimiento que les permita contar con un plan de aseguramiento de la inocuidad. El producto de este proceso es la autorización sanitaria y el registro en el INVIMA. Contar con estas certificaciones permitirá a estos productores acceder a los mercados TLC, certificaciones que permiten concretar oportunidades de venta en productos como colorantes naturales, frutas deshidratadas, polvo de frutas, pulpa e infusiones, panela y quinua, además de frutas exóticas como papaya, melón, maracuyá, granadilla, lima tahití y mango.

Cada país tiene unos requisitos específicos en términos de seguridad e higiene, con el fin de prevenir la contaminación microbiana. El cumplimiento de distintos requisitos como los certificados de origen, documentos fitosanitarios, de buenas prácticas de tratamiento post cosecha o trazabilidad son indispensables en los merados externos. Estas entidades cobran cada vez mayor relevancia en la consolidación de la infraestructura institucional para el comercio.

 

7. Redefinición de indicadores asociados a los logros en el comercio exterior.Las metas de exportación, en 2014 planteaban el logro de exportaciones por 21 mil millones de dólares anuales, un indicador que a la fecha se cumple en 68%. Este resultado invita a profundizar en los indicadores asociados al logro de metas a nivel microeconómico, asociadas al logro de certificaciones y acreditaciones en instituciones y empresas.

 

Teniendo en cuenta que la acreditación de requisitos de exportación es un trabajo conjunto entre instituciones como Invima, ICA o Icontec, pero finalmente son las empresas quienes las acreditan, es necesario incorporar en los planes de desarrollo medidas del fortalecimiento institucional y logros en número de empresas con acreditación y certificaciones.

 

Otro de los indicadores planteados en el plan de desarrollo está asociado al número de empresas con exportaciones permanentes y aunque se formuló no se realizó su seguimiento, una necesidad que evidencian las cifras planteadas en este informe.

 

Incluir indicadores en torno al número de empresas exportadoras, el valor promedio de exportación de las empresas que venden productos y servicios emergentes, entre otros que puedan desarrollarse a partir de analizar a profundidad la dinámica de los negocios de exportación en los mercados mundiales, las redes de distribución y el comercio con los socios TLC, son importantes para consolidar los logros y avances que se hayan obtenido en otros indicadores como la facilitación de nuevos negocios de exportación, los indicadores de promoción a la innovación y el financiamiento a la exportación.

 

Sectorial de la semana

Las ocho cadenas exportadoras de Colombia: de cara al futuro

Noticia432

En medio de una fuerte turbulencia el comercio mundial se recupera. Las cifras muestran el crecimiento de las importaciones de China, de las exportaciones de Alemania y Japón. Una mirada a las cadenas exportadoras más importantes de Colombia muestra la proyección de algunos sectores y el estancamiento o declive de otros importantes, que deben reinventarse para recuperar su lugar en las cadenas mundiales de valor.

 

Cuáles son y hacia dónde va la vocación exportadora de Colombia?

Las ocho cadenas exportadoras no minero-energéticas más importantes de Colombia representan el 34% de las exportaciones colombianas, una participación que aumentó en nueve puntos frente a la que se registraba al inicio de la década (25%). De este grupo, las exportaciones agrícolas representan el 37% de las ventas, seguidas del sector químico con 16% y la industria de alimentos que aporta el 13%. En cuarto lugar se ubican los productos plásticos (10%), seguidos de la maquinaria eléctrica y confecciones, que hoy representan el 6% cada una. Cierran el grupo hierro-acero y vehículos y autopartes, con el 7% y 4%.

 

Noticia433

Fuente: Cálculos EA con base en DANE, no incluye minero-energéticos

 

Al comparar su crecimiento en los últimos años, se observa que productos agrícolas y maquinaria eléctrica fueron los únicos que mostraron un aumento en sus exportaciones en los últimos tres años (2014-2016) frente a los primeros de esta década (2011-2013). Las restantes seis cadenas exportadoras registran un descenso en el valor exportado, aunque pueden dividirse en dos grupos: las que registraron tasas negativas menores al 1% como alimentos procesados y químicos y las que enfrentan un desafío importante como hierro y acero, textiles confecciones y autopartes.

 

Noticia434

Fuente: Cálculos EA con base en DANE

 

Agroindustria, el sector de mayor proyección exportadora del país. Si se suman las exportaciones agrícolas y las industriales de alimentos estas abarcan la mitad de las exportaciones no minero energéticas. Se destaca el crecimiento de las exportaciones agrícolas, que pasaron de ser el 34% al 38% del total del grupo de las 8. El buen desempeño de los productos agrícolas obedece a la recuperación de la senda de crecimiento de los productos tradicionales como el café, las frutas como el banano y el leve repunte de las flores, segmento exportador de gran peso en el agregado. También aportaron al crecimiento exportador sectores emergentes como los demás productos de origen animal, las frutas y hortalizas y los cereales.

 

Alimentos procesados, con los resultados más interesantes de todas las cadenas exportadoras. Aunque en el agregado exportador muestra un leve descenso del 0,5% en los últimos tres años, vista por segmentos se observa crecimiento en 6 de los 11 subsectores que la componen. Se destaca el crecimiento del segmento de grasas y aceites vegetales, por cuenta del desarrollo de la cadena de palma de aceite, que inició su expansión en Colombia con el siglo. Las exportaciones pasaron de 872 millones dólares promedio anual en el período 2011-2013 a 1.1 billones de dólares entre 2014 y 2016, para un crecimiento del 26%.

 

Cacao es una de las grandes promesas de la agroindustria, en tanto sus exportaciones pasaron en el período de 242 a 411 millones de dólares, un aumento del 69%. Galletería y pastelería aumentaron en 30% sus ventas externas y productos como las frutas y hortalizas procesadas, semillas oleaginosas y jugos y extractos vegetales muestran crecimientos superiores al 10% anual, lo que indica un desarrollo constante de estos sectores frente al estancamiento de las exportaciones mundiales. No obstante se observa el rezago de productos como el azúcar, preparaciones alimenticias diversas, molinería y cárnicos.

 

Noticia435

Fuente: Cálculos EA con base en DANE

 

Maquinaria eléctrica, sin prisa pero sin pausa. Este sector fue el segundo de los dos que presentaron crecimiento exportador en los últimos seis años, con valores que se mantuvieron en torno a los 900 millones de dólares y un crecimiento del 0,5% anual promedio.

 

En químicos, depende del segmento. Si este sector en el agregado tuvo un descenso del 0,9% en sus exportaciones, actividades como la fabricación de productos diversos de las industrias químicas, principal segmento, registró un aumento de sus exportaciones de 26,1%, seguido de los productos farmacéuticos con el 6,4%. Otros segmentos registran un gran crecimiento como es el caso de jabones y artículos de tocador y abonos.

 

Noticia436

Fuente: Cálculos EA con base en DANE

 

Textiles-Confecciones, dura batalla. Mientras en el promedio anual 2011-2013 las exportaciones de confecciones llegaron a los 1,1 billones de dólares, entre 2014-2016 este valor cayó a 796 millones, un descenso del 27%. A diferencia de cadenas como la de productos químicos, donde algunos segmentos crecieron, en textil-confección todos los segmentos muestran descensos, desde las exportaciones de algodón hasta los demás artículos textiles confeccionados. La fuerte contracción de la demanda mundial, redujo el tamaño del mercado y agudizó la competencia. Se espera que la recuperación de la demanda mundial y la devaluación se reflejen en mejores resultados en los años venideros.

 

La evolución de las exportaciones diferentes a las minero-energéticas en los últimos seis años muestra la proyección de la agroindustria, la fortaleza de químicos, el desarrollo constante de maquinaria eléctrica y los desafíos que enfrentan las cadenas textil confección, plásticos y vehículos-autopartes.

 

Con el potencial y resultados en estos sectores, Colombia deberá fortalecer y agilizar sus procesos de acreditación de buenas prácticas manufactureras y agrícolas, requisitos fitosanitarios, de cumplimiento de estándares de inocuidad y las certificaciones HACCP para fortalecer la vocación exportadora del país y duplicar su coeficiente exportador en los próximos 10 años.

Por: Ximena Lombana Millán

 

 

 

Sectorial de la semana

 

 

Exportaciones mundiales a China: coincidencias y oportunidades

Noticia547

En contraste con la desaceleración del comercio mundial y en particular de las exportaciones a la China en los últimos tres años, existen productos que muestran crecimiento sostenido en el mismo período, que están asociados a nuestra oferta exportadora y que son distintos a la oferta tradicional de los países de nuestra región a este destino.

Donde están las oportunidades?

 

Las exportaciones mundiales a la China sumaron en 2016 945 mil millones de dólares, una cifra que representa el 10% de las exportaciones mundiales. Contra lo que se cree, no están lideradas por los combustibles, minerales o metales preciosos, que llegaron en 2016 al 20%, sino por el grupo de aparatos eléctricos de grabación e imagen, que es el que encabeza la lista con el 35%. Las ventas al país asiático llevan tres años de descenso y cayeron en 2016 2,9%, un descenso de todas formas menor al 13% registrado en 2015.

 

Noticia548

Fuente: Comtrade, cálculos EA

 

Pero en contraste con los resultados agregados, 14 grupos de productos emergentes mantienen crecimiento positivo en contraste con el desempeño del total de las exportaciones mundiales. Si de los 97 grupos de productos analizados se toman solamente los que han tenido un crecimiento positivo y sostenido en los últimos tres años, se encuentra que solo 14 cumplieron esta condición, con una dinámica muy importante y pasando de los 20 mil millones de dólares en 2013 a los 32 mil millones de dólares en 2016.

 

Noticia549

Fuente: Comtrade, cálculos EA

 

Este grupo lo encabezan los productos farmacéuticos que representa el 25% del total de estos productos promisorios, seguido de las carnes y despojos comestibles, con un crecimiento del 28% promedio anual, una tasa que también registran los productos de aseo y cosméticos, los frutos comestibles, el pescado, y los productos basados en la molinería, pastas y galletería. Otros de los sectores de importante desarrollo en los últimos años están las preparaciones alimenticias diversas, los productos cerámicos, los productos cárnicos y los instrumentos musicales.

 

Noticia550

Fuente: Comtrade, cálculos EA

 

En atención a que el acceso a este mercado requiere la producción de grandes cantidades, los países latinoamericanos y de otras regiones en el mundo están elaborando acuerdos para unificar volúmenes de exportación y poder garantizar las cantidades demandadas por este mercado, como es el caso de la piña, donde Costa Rica, principal exportador realiza acuerdos de comercialización conjunta con otros países para realizar en envío de los contenedores completos a este país.

Las cifras muestran coincidencias entre el crecimiento de las exportaciones a este país y varios de los sectores cuya oferta exportadora se está desarrollando localmente. La consolidación de volúmenes de exportación por países a la China y el acceso a estos mercados es el desafío para los años venideros y permitirá el crecimiento continuo de la oferta exportable del país, un potencial que hace importante el trabajo de los grupos de integración regional hacia el futuro como la Alianza del pacífico.

 

 

Sectorial de la semana

 

Líderes, tejidos y estructuras del comercio mundial.

Noticia423

 
Las señales en torno al cierre de algunas economías desarrolladas tienen en vilo el comercio mundial, que representa el 30% del PIB global y empezaba a recuperarse después de tres años de contracción. Las cifras revelan parte de las causas y desacuerdos en torno al comercio y anticipan que las batallas más duras estarán en tres grandes sectores específicos.
 
Cuales son?

Las cifras de Comtrade permiten apreciar la estructura del comercio mundial y sus interrelaciones por grupos de países, encontrando las siguientes tendencias:

 

Europa desarrollada, la región con mayor apertura al comercio internacional del mundo. Europa desarrollada ocupa el primer lugar en el comercio mundial con el 28% de las exportaciones, una participación superior a la de Asia Oriental (China y Corea), que aporta el 22% de la oferta exportadora mundial. Está en tercer lugar Norte América desarrollada con el 10,3% de las exportaciones mundiales. En efecto, las exportaciones no tienen un peso tan grande en Estados Unidos como en Europa, pesan el 12% del PIB de este país.

 

Noticia424

Fuente: Elaboración EA con base en cifras y clasificación Comtrade

 

Europa desarrollada, Norteamérica desarrollada y Asia Oriental, 80% del comercio mundial. Estos tres grupos de países representan el 60% de la oferta exportadora mundial y el 80% de la demanda. En cuarto lugar en exportaciones está Asia occidental (Países petroleros de Asia) que con su énfasis en las exportaciones de petróleo alcanzan el 10,5%.

 

Se destaca en particular el caso de Estados Unidos, que representa el 24% de las importaciones mundiales pero el 10% de las exportaciones. Las importaciones de Norte América desarrollada son mayores que las de China y más diversificadas.

 

Noticia425

Fuente: Elaboración EA con base en cifras y clasificación Comtrade

 

Estados Unidos principal receptor y emisor de inversión extranjera en el mundo. Las cifras de UNCTAD muestran que Estados Unidos es el principal receptor de inversión extranjera del mundo, por encima de China, Irlanda, Hong Kong, Países Bajos o Suiza. Sin embargo, también es el primer inversor en el exterior, por lo que los encadenamientos de Norte América se dan de manera más fuerte por su localización en otros mercados en términos de inversión extranjera que por la venta de sus productos.

 

Europa Desarrollada, principal comprador del mundo, realiza sus importaciones entre sus propios países. Europa es el principal importador del mundo, con el 29% de las importaciones globales. Sin embargo realiza la mayor parte de sus compras dentro de su propio bloque de países. Teniendo en cuenta el tamaño de este mercado y la poca diversificación de sus importaciones en los países fuera de la Zona Euro, la firma de acuerdos comerciales representa una oportunidad de crecimiento para el comercio mundial, pues sus habitantes cuentan con altos ingresos y una capacidad de consumo importante.

 

China un mercado por desarrollar. Mientras este país representa el 22% de las exportaciones mundiales solo aporta el 17,3% de las importaciones mundiales, el 28% concentrada en productos del petróleo. China construye aún su acervo de capital y conocimiento, es un importador neto de maquinaria y productos de alta y nueva tecnología mientras Europa y Estados Unidos cuentan por el momento con sus propios desarrollos e invierten en su liderazgo. En bienes de consumo, si bien el bajo ingreso per cápita no permitió un consumo más dinámico de bienes importados, las inversiones de China en fortalecer su mercado interno y mejorar el ingreso percápita rendirían en el futuro los frutos para los productos importados como los vehículos, los alimentos los bienes de lujo, entre otros.

 

Estados Unidos, autosuficiente en petróleo?. En contraste con China y Europa, Estados Unidos desarrolló en los últimos años una capacidad productiva importante en el petróleo, por lo que estará en proceso de sustituir sus importaciones por la producción local. El peso de esta oferta es tan importante que cuando se anuncia que el número de taladros dedicados a la exploración y extracción de gas esquisto aumenta en este país, los precios dejan de crecer con todo y el acuerdo de la Opep.

 

Petróleo, vehículos y maquinaria, sectores más sensibles en el comercio mundial. Cuando se analizan las importaciones de Europa, el mayor porcentaje son vehículos, el doble en valor en dólares que los vehículos que importa Estados Unidos. Esa proporción también se observa en maquinaria eléctrica y sus partes, donde Europa duplica las importaciones de maquinaria frente a las que hace Estados Unidos. Sin embargo, los vehículos que importa Norte América desarrollada provienen de Japón, China, Latinoamérica e India mientras el mayor volumen de vehículos importados de Europa desarrollada corresponde a las importaciones dentro de la zona euro y sus países cercanos.

 

Noticia426

Fuente: Elaboración EA con base en cifras y clasificación Comtrade

 

Latinoamérica, con una baja y poca diversificada inserción en el comercio mundial. Latinoamérica representa el 5,9% de las exportaciones mundiales y el 6,4% de las importaciones. Las cifras de Colombia muestran una diferencia importante entre el porcentaje importado y se exportado: el coeficiente exportador de nuestro país es del 15% mientras el importador es superior al 30%, mayor al del promedio mundial (28%). Estas cifras no indican una amenaza sino el hecho de que las empresas colombianas y las acciones de política económica deben concentrarse principalmente en el desarrollo de una oferta exportadora, que además es complementaria a aquella que representa la mayor competencia en el comercio mundial actual. También debe evaluar de forma estratégica su papel en los sectores de petróleo y vehículos hacia el futuro. 

La mirada a las cifras del comercio mundial revela desequilibrios entre países y productos, que más allá de ser un problema, pueden convertirse en oportunidades de desarrollo de la economía mundial en el futuro.

Por: Ximena Lombana Millán