Actualidad sectorial
Un proceso para realizar la transformación digital en las empresas

El gobierno nacional publicó el pasado mes de julio el documento Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano, que determinará el marco de inversión de las entidades del sector y que muestra una metodología para implementar la transformación digital en las empresas, de utilidad en empresas públicas y privadas en los próximos años.
Los invitamos a consultar este documento como referencia en el proceso de implementar la transformación digital en su empresa.
Este documento presenta una ruta de transformación digital, que es aplicable o es útil en varios de sus componentes para empresas privadas. Realizamos a continuación una reseña de este documento.
El internet y lo digital se ha convertido en un elemento disruptor para la creación de nuevos productos y la prestación de servicios de las tecnologías de la información y las comunicaciones, no es un conjunto de tecnologías emergentes sino por la transición hacia nuevos procesos, productos y servicios que se desarrollan a partir de la infraestructura digital actualmente disponible.
Fuente: Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
Esta cuarta revolución industrial ha dado paso a la economía digital, que se compone de tres grandes grupos que atienden tres categorías específicas del área misional en las empresas:
Fuente: Elaboración EA con base en Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
Fuente: Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
Pero más allá de las tecnologías y la economía digital, plantea un cambio en la cultura de las organizaciones hacia las habilidades que permiten el avance de lo digital:
Fuente: Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
Y no es solamente la incorporación de procesos o uso de los datos o prestación o uso de servicios sino la utilización de estas herramientas en generación de valor para la empresa y los clientes. La generación de valor se materializa en nuevos servicios, menores costos de los actuales, mayor capacidad de respuesta y mayores ingresos o beneficios para las empresas.
Impacto 1. Reducción de costos, mayor ventaja competitiva y automatización de procesos
El Documento del Mintic presenta el impacto en los procesos de las herramientas de transformación digital como reducción de costos operacionales, de tiempos de procesamiento, de uso de tecnologías emergentes, de logro de una mayor ventaja competitiva, red de distribución de gran alcance, las economías de escala entre entidades.
Impacto 2. Sobre las personas en términos de innovación, empoderamiento, colaboración, acción, clientes y flexibilidad
Fuente: Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
Impacto 3. Uso de las Tecnologías actuales o emergentes para crear valor público mediante soluciones optimizadas y la creación de canales digitales que potencien la experiencia de los usuarios con estrategia omnicanal
Fuente: Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
En el proceso de implementación de la transformación digital se analizan entonces el estado de los procesos, personas y tecnologías para proponer acciones que permitan eliminar barreras que ralenticen la transformación digital.
Se deben eliminar entonces barreras en la arquitectura empresarial, la seguridad de la información, el cumplimiento regulatorio e infraestructura.
La arquitectura empresarial es un instrumento que define lineamientos, mejores prácticas y hoja de ruta la para la implementación de las estrategias TI a nivel nacional y territorial.
En infraestructura, se establece una infraestructura mínima, que se basa en sistemas de seguridad, dispositivos, redes internas, sistemas de negocio e interface de usuarios:
Fuente: Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
Esta infraestructura, señala el documento, debe ser “resiliente y desarrollarse constantemente para no sufrir de obsolescencia en el mediano plazo y evitar dificultades en el ciclo de desarrollo digital”.
Implica, además medir los procesos de transformación en cuatro dimensiones:
Fuente: Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
A partir de la pregunta donde requiero situarme en el proceso de transformación digital, se establece el siguiente diagrama en donde se enfatizan las actividades de optimización y digitalización de los procesos clave que deben ser definidos previamente por la empresa:
Fuente: Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
Evaluación de las habilidades del recurso humano
Se evalúa el grado de habilidades duras y blandas en el ámbito digital de las personas fortalecidas del trabajo en equipo y las interacciones sociales:
Fuente: Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
Fuente: Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
Decisiones basadas en datos
Otro de los aspectos que destaca el documento es el asociado a las decisiones basadas en Datos frente a las basadas en opiniones, en donde se identifican más posibilidades entre el querer y el poder y se genera una exploración interactiva que permite identificar agilizar la ´producción de conocimiento de manera más ágil para resolver preguntas más puntuales y resultados más aterrizados.
Este proceso facilita la autosuficiencia si se cuenta con un acceso flexible a los datos, el descubrimiento virtual, la exploración interactiva, con ideas y procesos desarrollados por el recurso humano orientado a resolver preguntas o necesidades de los usuarios.
En data driven, el portal Calidad y Gestión señala que se deben orientar sistemas de bases de datos compartidas para que varias personas puedan acceder y estar disponibles para quienes lo necesitan, el seguimiento de información interna con datos de los procesos (uso de los factores productivos, maquinaria, horas en procesos, implementar indicadores, analizarlos).
Capacitar personal en herramientas de análisis (5 porque, diagrama de Pareto, histograma, etc) tanto en quien analiza como de quien toma las decisiones. Grupos de mejora, de apoyo que nos ayuden a analizar datos que no conocemos o no sabemos manejar[1].
Adopción de tecnologías digitales
El estudio presenta seis grupos de posible adopción de tecnologías digitales, orientadas al trabajo inteligente, los sistemas, los artefactos, los datos o la arquitectura inteligente. De acuerdo con estas categorías y las posibilidades de cada una cada empresa o entidad debe evaluar la más apropiada y relevante para sus características:
Fuente: Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
Ante la diversidad de opciones de implementación hay que analizar la viabilidad de acuerdo a las características de la empresa.
A lo largo del documento se presentan varias actividades encaminadas a aterrizar y conformar planes de acción de las entidades para la transformación digital en cada uno de los temas mencionados, así una herramienta de diagnóstico que puede diligenciar cada organización.
Si es precedido de la aplicación de análisis de estrategias de análisis de los productos actuales, estrategias de innovación de productos y procesos y la construcción de estrategias competitivas, la incorporación de un proceso de transformación digital permite acelerar las reducciones en costos, las ganancias en eficiencia mejorando la posición de la empresa en el mercado.
Documento Mintic 2020. Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano
https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-149186_recurso_1.pdf
Video sobre decisiones basadas en datos para las empresas. Colombia productiva
https://www.youtube.com/watch?time_continue=709&v=yXdJIsuCogU&feature=emb_logo
[1] https://www.youtube.com/watch?v=zw5K7sKv33U
-----------
Si desea registrarse favor enviarnos por el chat (esquina inferior derecha "Dejar un mensaje") su correo electrónico, nombres y apellidos. El registro dará acceso a la totalidad de nuestros informes sectoriales de la semana, recordatorio semanal y futuros beneficios.
Lo anterior debido temporalmente a mantenimiento de la página.
Gracias Economía Aplicada
Sectorial de la semana
Economía digital en Colombia: cifras y perspectivas
La economía digital es un servicio transversal a todos los sectores económicos, que conecta a empresas, estados y hogares facilitando la prestación de servicios y el consumo de bienes. Aunque tradicionalmente se tiende a ver de forma fragmentada las posibilidades, productos o servicios que brinda el internet, su dinámica y tecnologías asociadas conforman un sector productivo que crece a tasas exponenciales en todo del mundo.
Como funciona y cuáles son sus indicadores de crecimiento?
De acuerdo con el documento de soporte a la presentación del proyecto de ley del regulador convergente: “Hoy la economía digital representa, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, más del 5% del PIB mundial y crece el 10% al año, significativamente más rápido que la economía en su conjunto. Se estima que va a generar a nivel mundial hasta 95 millones de nuevos empleos, el ahorro de 110,000 millones de dólares al año y el incremento en 3.7 billones de dólares en el PIB mundial para el año 2025”.[1]
Los ingresos de este sector provienen de las distintas actividades que componen la cadena de abastecimiento, que van desde la inversión en infraestructura de digitalización y transmisión, la producción de contenidos, el diseño de software y hardware (equipos), máquinas, equipos, partes y herramientas que permiten la conexión y recepción de la señal del internet.
Fuente: Elaboración EA
La segunda fuente de ingresos proviene de la actividad de los consumidores en la red como las compras, publicidad, servicios en la nube, servicios de música, suscripciones y compras de contenidos en general.
En el caso de Colombia, el avance ha sido importante en la adopción de infraestructura para el desarrollo de la economía digital en las empresas y los hogares, con indicadores que se manifiestan en la tenencia de computadores y el crecimiento del número de conexiones a internet. El número de suscriptores a internet fijo y móvil pasó de 6,2 millones en 2011 a 16,9 millones en 2017.
En comercio electrónico, el tercero de los indicadores asociados al desarrollo de la economía digital, las cifras del observatorio de comercio electrónico revelan que “en el 2017 se realizaron más de 87 millones de transacciones, presentando un incremento del 36% en comparación con 2016. Además, estas representaron un total de $51,2 billones de pesos, un 24% más que el año anterior. De esta cifra, las compras ascendieron a 14,6 billones de pesos, un crecimiento del 14% frente a 2016.
Fuente: Elaboración EA
Aunque las tasas de crecimiento son importantes, el comercio electrónico se encuentra en una fase inicial de desarrollo en el país. Un informe presentado en diciembre pasado por la Cámara de Comercio de Bogotá en torno a la adopción de tecnologías digitales en Colombia, revela que el 16% de las empresas grandes realizan sus ventas por la web, el 14% de las pymes y el 12% de las microempresas[2].
Perspectivas
Las inversiones para la consolidación del sector digital en Colombia son una demanda permanentemente en tanto las tecnologías cambian a una gran velocidad, exigiendo una mayor capacidad de la infraestructura, la digitalización y los equipos fijos y móviles de los hogares. Mientras en el crecimiento en la tenencia de equipos se destaca el mayor avance en el uso de smartphones que de computadores fijos y portátiles, en la adopción de las tecnologías 4G el 40% de las conexiones a internet son de este tipo. Esta tecnología es importante pues es la que permite la consulta fluida del internet y sus contenidos y el uso en el comercio electrónico, entre otros.
Los informes del sector concluyen que los avances en infraestructura son importantes mientras la digitalización se encuentra en un nivel aún incipiente. Los temas regulatorios y de prospectiva de inversión para mayor capacidad continúan avanzando, en una dinámica que imprimen los rápidos avances tecnológicos.
[1] Citado por PROYECTO DE LEY No. 107/ 2017 SENADO.
“Por medio del cual se crea el Regulador Convergente para el Sector Telecomunicaciones y se dictan otras disposiciones”. Documento de Agenda Común para las Telecomunicaciones en Colombia.
[2] https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-61929_recurso_4.pdf
Sectorial de la semana
Necesitan las pyme tener un canal de comercio on line? Argumentos para tomar una decisión
La Cámara de Comercio Electrónico reporta que en 2015 las transacciones realizadas en la Web en Colombia crecieron 64%, hasta alcanzar un valor de 16.329 millones de dólares. Muchas empresas se preguntan sobre la utilidad de contar con una página Web y una plataforma de venta online para ampliar su presencia en el mercado.
Este es el potencial que ofrece el comercio electrónico para las pyme:
El importante crecimiento y perspectivas del comercio electrónico plantean a las pyme el potencial de este canal. Las empresas se preguntan si les aplica vincularse a este mercado y si realmente les dará resultados en ventas y clientes. Estas inversiones pueden dar resultados efectivos si cuentan con una estrategia acorde al producto ofrecido y se trabaja con constancia para consolidar la presencia en la Web.
Para emprender una plataforma de comercio electrónico se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Saber para qué se quiere una página web. Esto depende de si se quiere una página web de tipo informativo, con los datos básicos y los productos de la empresa, ubicación y contacto o si se desea ir más allá y tener un negocio de comercio on line.
La diferencia entre estos dos enfoques radica en que en el primero la página es estática, con información que no cambia ni se actualiza periódicamente, es como un requisito. En el segundo enfoque, la página web, en asocio con las redes sociales puede convertirse en un canal de ventas, para lo cual como todos los canales de venta hay que trabajar e invertir en él constantemente.
En el segundo, la empresa construye una plataforma de ventas en internet, en la cual el comprador selecciona su producto y se le dirige a la pasarela de pagos, donde cancela con sus tarjetas y la empresa prepara el producto para envío. Si se logra un volumen importante de ventas o el negocio por definición es de venta online, la empresa debe conformar una infraestructura logística de transporte y envío. Como estos son procesos muy costosos reservados para empresas grandes del comercio, la empresa pyme cuenta con diversas herramientas para subcontratarlos.
En este segundo caso, la página web de la empresa debe ser muy dinámica. Esto implica gestionar los contenidos de la página, se va conformando una base de inscritos al portal y se van construyendo potenciales clientes. Se analiza el tráfico de la página para entender las necesidades de los consumidores, se cuenta con un carrito de compras y un portal de exhibición de los productos.
2. Diseñar la infraestructura acorde a sus necesidades. El sistema de pagos puede adquirirlo la pyme en la medida que su página tiene un nivel de consultas (posicionamiento) que lo amerite, lo cual se logra con el tiempo y un trabajo constante de marketing digital (como participaciones en redes sociales y publicación en la web de contenidos asociados al sector donde se ubica la empresa, aspectos técnicos, video de la empresa, etc).
Si el volumen de ventas no justifica la instalación y administración de una pasarela de pagos, la empresa puede participar de un market place, donde concurren varias de empresas de su sector y tener mayor visibilidad a los clientes en la web. En la operación logística pueden apoyarle las empresas de envíos y carga, que cuentan con soporte y servicios especializados para pyme.
3. Identificar a que público está dirigido su producto. Si su producto se dirige a las empresas es un comercio B2B. Si es así el potencial de su producto es importante en internet en tanto puede ser reconocido por empresas de talla mundial que reconozcan la calidad o especialización de su producto o servicio y quieran hacerlo su proveedor. El desarrollo de contenidos sobre aspectos de consumo del producto, calidad o características y evolución reciente de los mercados de sus clientes potenciales puede atraer nuevos visitantes a su página web.
4. Identificar el público y por tanto las redes sociales en las que mejor puede posicionarse el producto ofrecido. Si su producto está dirigido a los consumidores es un comercio B2C. Identificar entonces el tipo de consumidores de su producto y si acceden a internet. Para diseñar una estrategia de posicionamiento en las redes sociales adecuadas para cada segmento: Facebook, Twitter, Linkedin y las demás redes sociales tienen un público objetivo y unas características de consumo dependiendo de la edad. En la definición de estos aspectos una empresa de marketing digital o una firma de publicidad reconocida puede ayudarle.
5. Internet es un nuevo canal de ventas, pero mientras se consolida es uno de los canales y no el todo. Complementar con presencia física, publicidad tradicional y métodos de venta tradicionales son la base para fortalecer su presencia en internet. Este posicionamiento en la web puede complementarse con presencia impresa y física, participar en eventos, hacer activaciones (“promotores de uchuvas en alimentarte”), entre otros.
6. Invertir en contenidos que faciliten el posicionamiento de la página. Ser original en presentaciones y contenidos., que no sólo muestren bien los productos y servicios, sino que llamen la atención de los clientes potenciales en temas de interés de su mercado.
7. Tiempo y constancia en la alimentación de la página son las variables clave en el posicionamiento de internet. El posicionamiento de una página web (que aparezca en las búsquedas en los primeros lugares) no se logra con crear la página y aplicar las tecnologías adecuadas. Para consolidarse estas tecnologías requieren tiempo y la alimentación de la página con contenidos y palabras que coincidan con las búsquedas más realizadas de su producto o servicio en internet. Esto se logra con el tiempo y el trabajo dedicado a alimentar la página web. Tener paciencia porque el posicionamiento de una página toma tiempo.
8. Ser persistente en el manejo de las redes sociales. Un contacto más directo con los clientes lo permiten las redes sociales, pues puede personalizarse la comunicación enviando mensajes directos o enviando a la red de contactos los contenidos elaborados en la página para estimular su lectura.
Sectorial de la semana
TICs y comercio electrónico: en la vía del crecimiento
En el cuarto trimestre de 2016, el número de suscriptores a internet móvil en Colombia llegó a los 9,9 millones, un crecimiento del 36,3% frente a los 7.2 millones registrado en 2015. Este rápido incremento se verá reflejado en un mayor consumo de contenidos y compras por internet y exige que la infraestructura del país se consolide en la tenencia de dispositivos TIC adecuados, la velocidad de conexión, la cobertura del internet y la diversificación en las compras realizadas por este medio.
Cómo está el país en estas variables?
TICs y comercio electrónico: en la vía del crecimiento
En el cuarto trimestre de 2016, el número de suscriptores a internet móvil en Colombia llegó a los 9,9 millones, un crecimiento del 36,3% frente a los 7.2 millones registrado en 2015. Este rápido incremento se verá reflejado en un mayor consumo de contenidos y compras por internet y exige que la infraestructura del país se consolide en la tenencia de dispositivos TIC adecuados, la velocidad de conexión, la cobertura del internet y la diversificación en las compras realizadas por este medio.
Cómo está el país en estas variables?
Se estima que cerca del 41% de las personas en el mundo realizan compras por internet una vez a la semana[1], cifra que lideran China y Reino Unido con el 73%, y el 45%. En Colombia este porcentaje es cercano al 29%[2]. La disponibilidad de internet y la tenencia de dispositivos TICs son la base para la consolidación de este canal en los años venideros, así como la diversificación del consumo en estos canales.
El Smartphone, rey del consumo electrónico en los próximos 10 años. Dentro de esta tendencia, las cifras del DANE son en principio favorables, pues revelan que el Celular es el dispositivo TIC utilizado por un mayor porcentaje de personas (70%), mientras el computador de escritorio y el portátil lo posee el 53% y el 30% de la población. La tableta ha entrado en desuso, la utiliza el 11% de la población.
Teniendo en cuenta que las compras on line están asociadas tradicionalmente a los computadores portátiles o fijos pero su tenencia en Colombia es muy baja, el potencial de los smartphones es la clave de este desarrollo en el futuro para nuestro país. Una factor interesante pero teniendo en cuenta que de todas formas el uso del celular en el comercio electrónico hace más lento el proceso de compra y más exigentes las medidas de seguridad requeridas.
Fuente: DANE, Encuesta de calidad de vida
Aunque el porcentaje de la población que utiliza el celular parece elevado, la concreción de su uso en compras efectivas enfrenta aún un camino por recorrer, pues las diferencias en la tenencia de celular e infraestructura para el comercio electrónico son grandes entre regiones y ciudades. La cobertura de internet crece pero aún se encuentra en niveles bajos y el consumo está más concentrado en productos tecnológicos y viajes frente a los estándares internacionales. De igual manera, la participación de las empresas en la instalación de pasarelas de pago requiere aún crecimiento.
El uso del celular varía mucho entre capitales y centros poblados-áreas rurales. Adicionalmente, la cobertura y velocidad de internet es aún menor a los promedios internacionales aunque está en pleno crecimiento. Por regiones se observan importantes diferencias en la tenencia de celular, entre las principales capitales y entre las capitales y las zonas rurales de cada región.
Por ejemplo, la cobertura de la telefonía celular es del 81,7% en Bogotá mientras en la región caribe es del 65,5%. Al comparar los resultados entre cabecera, centros poblados y áreas rurales se encuentran diferencias de más de 10 puntos: la región Caribe y Pacífica marca las principales diferencias. Mientras en la primera el 65,5% registra el uso de celular en las cabeceras de departamento, esta cobertura solo alcanza el 49,3% en las áreas rurales. En la Costa Pacífica, el 72% registra el uso de celular en cabeceras mientras el 55% se reporta en las áreas rurales. El Valle del Cauca es el que registra menores diferencias en cuanto a consumo de celulares entre capitales y zonas rurales, con un 77% en la cabecera y 70% en las áreas rurales.
Fuente: Elaboración EA con base en DANE
Se observa una gran diferencia entre las cabeceras y áreas rurales-centros poblados de la región central, con una diferencia de más de trece puntos (76,9% en las cabeceras vs 66,7% en el área rural-centro poblado).
Cobertura de internet. Sin embargo, aunque el uso de celular se observa en un porcentaje importante de personas, el acceso enfrenta aún desafíos importantes: solamente el 31% de la población cuenta con cobertura de internet, una cifra que creció desde el 25% de 2015[3] pero que es aún menor al 43% del promedio mundial registrado por el Banco Mundial.
Fuente: Elaboración EA con base en Colombiatic
Usos y consumo en internet. Las cifras DANE revelan que el 67% de los colombianos utilizó internet en los últimos tres meses, 65% mujeres y 68% hombres. Por edades se observa que los menores de cuarenta años son los mayores consumidores de internet con diferencias: mientras entre las personas de 12 a 25 años el 91% dice haber usado internet en los últimos tres meses, el 80% de los que tienen entre 26 y 40% reportan su uso. Las personas entre 41 y 64 años el 49,9% consumió internet en los últimos tres meses y el 13% entre 65 y más lo registran. El principal uso del internet asociado al entretenimiento es la descarga de música, seguido de películas o videos en línea y periódicos, una guía importante para la pauta y el consumo.
Fuente: DANE, Cálculos EA
Mayor diversificación del consumo. Además del crecimiento por venir de la cobertura de internet y la disponibilidad de celulares más extendida, la especialización del consumo es otro de los aspectos en los que se desarrollaría el comercio electrónico en los próximos años.
Las cifras de la Cámara de Comercio Electrónico revelan que mientras el 9% de las compras por internet están asociadas a la compra de artículos del comercio, el 27% corresponden a la adquisición de tecnología y viajes[4].
Empresas crearán o reforzarán sus puntos de venta en internet. Con el auge del internet se dio un boom de páginas web en los primeros años de esta década, cuando no se comprendían sus usos y utilidad en cada sector, su papel complementario, a las ventas físicas y la difusión del márketing digital era escasa. Con estos nuevos desarrollos y después de analizar la pertinencia para su producto, los carritos de compra para las empresas deberán retomar un nuevo impulso.
Este es un desafío importante si se tiene en cuenta que las cifras DANE revelan unas menores capacidades TICs en las empresas, manifiestos en porcentajes menores de acceso a internet, páginas web y carritos de compra.
Fuente: Elaboración EA con base en DANE
El gráfico muestra que la industria y los locales comerciales tienen un desarrollo incipiente en el uso de aplicaciones para ventas por internet y que en sectores donde se esperaría fuera mayor como restaurantes o la industria editorial menos de la mitad de las empresas cuentan con este servicio. Se destacan por el progreso en éstas áreas los sectores de educación superior privada, agencias de noticias y televisión, agencias de viaje y sistemas informáticos, donde más del 60% de las empresas cuentan con estas aplicaciones.
El uso del celular tiene cada día mayores posibilidades y perspectivas en las compras, la lectura de información, de películas y televisión, para realizar transacciones electrónicas y los procesos de capacitación formal y no formal para los que se usa el internet. Las compras por internet verán su crecimiento futuro en estos dispositivos y el consumo de entretenimiento, noticias y video estará cada día más concentrado en estas herramientas que son incluso instrumentos de trabajo en clase y capacitación no formal en las más diversas disciplinas o actividades de la vida cotidiana.
[1] Cálculos EA con base en informes del sector, PWC, Observatorio de eCommerce y otros.
[2] https://www.pwc.es/es/retail-consumo/total-retail-2017.html
[3] http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?&pres=content&jer=1&cod=&id=25#TTC
[4] https://www.ccce.org.co/noticias/la-camara-colombiana-de-comercio-electronico-presenta-el-tercer-estudio-de-transacciones-no
Sectorial de la semana
Los 5 sectores que jalonarán la economía colombiana basados en las TICs
Al menos cinco sectores de la economía definen su productividad y competitividad en los mercados externos a partir del uso de las TIC. Estos sectores están entre los más promisorios de Colombia por sus tasas de crecimiento actuales y sus proyecciones futuras.
Cuáles son los sectores, desafíos y las cifras de las TIC en Colombia?
Las tecnologías de la información y las comunicaciones se han convertido en un factor de producción vital para muchas empresas. Sectores con un desarrollo acelerado en Colombia como los de informática, comercio on line, publicidad digital, BPO y Educación, han registrado los mayores crecimientos de la economía y algunos se encuentran en etapas tempranas o intermedias de desarrollo.
Sectores
BPO.Este sector, que en los últimos cuatro años ha registrado un crecimiento promedio anual del 13%, representa el 1,4% del PIB y registra dos indicadores que lo ubican entre los líderes del crecimiento en Colombia: exporta cerca del 40% de lo que produce y su generación de empleo es comparable al de importantes sectores de la industria.
Informática. Este sector registró en los últimos cinco años una tasa de crecimiento del 13,5% promedio anual en los últimos cinco años, con casos exitosos de emprendimiento y exportación.
Comercio on line. La principal virtud de este sector es democratizar el acceso a muchos productos que pueden ser adquiridos desde lugares apartados y a precios competitivos permitiendo un mayor acceso al consumo y bienestar de la población. De igual manera, permite que los productos de empresas pequeñas y medianas puedan ser conocidos por consumidores en el exterior, aumentando las posibilidades de exportación. De acuerdo con la cámara de comercio electrónico, este sector representa el 2,1% del PIB de Colombia.
Publicidad digital. El informe de IAB-Price Water House Coopers, señala que la publicidad digital en Colombia representa el 11,1% de la inversión en publicidad de la economía y crece año a año. Mientras en 2010 la inversión en medios digitales reportada por medios y agencias llegó a los 100 mil millones de pesos, en 2015 esta cifra se elevó a 278 mil millones[1].
Educación.El acceso a nuevas formas de aprendizaje hace de este sector uno de los de mayor potencial para el aprovechamiento de las TIC. Su potencial para mejorar la productividad de los países se evidencia en la posibilidad, por ejemplo, de aprender inglés desde casa con profesores nativos del exterior. Este sector, será líder del crecimiento en inversión pública en los años venideros, un componente en el cual el acceso a las TICs será definitivo.
Cifras y desafíos
En los últimos años Colombia registra un crecimiento muy importante en el acceso a internet dedicado, un indicador que revela la infraestructura que dispone un país para lograr el desarrollo de los sectores basados en TIC. Las cifras del informe TIC presentado a finales de julio pasado revelan que el número de personas con acceso dedicado a internet aumentó en 448 mil, un crecimiento del 8,6% frente al mismo período de 2015. Mientras los departamentos con mayor tasa de penetración de internet dedicado banda Ancha son Bogotá, Antioquia, Risaralda, Santander, Quindío, Valle y Atlántico, los de mayor crecimiento en el último año fueron Cundinamarca, Casanare, Boyacá, Bogotá, Quindío, Tolima y Santander.
La conexión a internet móvil es uno de los indicadores más importantes de desarrollo, pues se estima que un volumen importante de comercio electrónico circulará por estos canales en los próximos 10 años. En el último año, el número de usuarios de internet móvil de Colombia pasó de 10.2 a 13,03 millones de personas, un crecimiento del 26,8% anual.
Sin embargo, parte de una base pequeña si se compara con América Latina y países con mayor desarrollo. Un estudio realizado por Euromonitor-Visa revela que la conectividad en línea en Colombia, medida en un indicador de 1 a 100 es de 38,6 frente al 53,9 de América Latina. De igual forma, la conectividad monetaria fue de 19 frente a 41 del promedio de América Latina. Finalmente, en el acceso a dispositivos el indicador fue similar al promedio de América Latina (52) pero menor al de países como Francia, referente en desarrollo de comercio electrónico.
Colombia avanza en el desarrollo de los sectores basados en TIC, un crecimiento que será cada vez mayor en tanto el porcentaje de la población con acceso a internet banda ancha y dispositivos móviles Smartphone continúe aumentando.
[1] http://www.iabcolombia.com/wp-content/uploads/2.-Resumen-ejecutivo-acumulado-4Q-2015.pdf
- Todos
- Por título
- Al azar