Boletín Normativo Sectorial
Dar click sobre el color de la sección a consultar.
Contexto Normativo
Contexto Normativo
favor dar click en el día deseado (el primero es el más reciente):
Gobierno –Agropecuario. Reforma Rural. Comisión Quinta del Senado, 20 de Septiembre 2022. Ministra de Agricultura Cecilia López y senadores (1) Uno de los anuncios más importantes de la Ministra es que el presupuesto del Minagricultura pasará de 2 a 4 billones de pesos, lo que ahora plantea el desafío de cómo se van a ejecutar, es un reto gigantesco. La Ministra señala cinco áreas en torno al desarrollo del campo. La primera es la Reforma Rural Integral para la paz total para convertir a Colombia en potencia agro alimentaria y la reforma agraria es el punto central. En segundo lugar los grupos étnicos como el eje central para la transformación con un estado con roll protagónico. El tercero son temas ecológicos y la regeneración de los ecosistemas con la agricultura para la vida y un tema que toma cada vez mas importancia que es el ordenamiento en torno al agua. Sobre el agua, la Ministra señala que vivienda pasó del ministerio de agricultura al Minvivienda, hay problemas de baja ejecución de los recursos una plata que se ha perdido, unas deudas que no han funcionado hay que acordar con este ministerio. El cuarto es el asociado a las cadenas productivas, donde se juntan todos los sectores, el tema de innovación, infraestructura, extensión agropecuaria, crédito y manejo de tierras y el tema central de este gobierno que es el enfoque territorial. En reforma agraria se han priorizado las tres áreas que lo componen. Se van pronto a hacer anuncios sobre el tema de formalización, acceso y restitución de tierras. Sobre redistribución de tierras extintas, se ha trabajado fuertemente con la SAE en conjunto con la unidad de distribución de tierras. En catastro multipropósito también se ha trabajado y avanzado pero los resultados comenzarán a verse en este orden de temas. Considera que el catastro diseñado como el actual no es aplicable en el corto plazo. Se trata de avanzar en pilotos en tierras sutilizadas, para medir las herramientas en términos de proporcionar al individuo herramientas para tomar soluciones de si sigue con su tierra productiva, si busca formas mas productivas de producir o si va al mercado de tierras. No se expropia son decisiones son de mercado, se señalarán áreas piloto para hacerlo para que sea pronto y efectivo. En cuanto a la mujer rural y el tema de la economía del cuidado. Para hacer de la mujer de la mujer un eje, se requiere organizar mejor por que el ministerio tiene muchos proyectos piloto, pero se va mas bien a identificar tres o cuatro líneas asociadas a las prioridades entre estas la mujer rural para quitarle el peso del cuidado no remunerado a las mujeres campesinas con los pilares del cuidado. A través de unas encuestas en los sitios donde hay gran demanda de mano de obra femenina frenada por que el cuidado les ocupa el tiempo que deberían dedicar a actividades productivas, se sacan estas actividades, como el cuidado de los niños, la educación de medio tiempo dando espacio a las mujeres par que puedan dedicarse a las actividades productivas. Se va a hacer un piloto en varias regiones. La economía del cuidado representa el 20% del PIB, una cuenta satélite que no se incorporó en el calculo total del PIB. Las mujeres terminan con jornadas de 14 o 15 horas, se les quitará este peso para que contribuyan a la recuperación del campo. En la frontera agrícola, la tierra que puede ser productiva no hay sino 2,4 millones de hectáreas de las 33,2 millones de hectáreas que tienen los indígenas. El 92,7, 30,8 millones de hectáreas son bosques naturales. En cuanto a comunidades negras, la frontera agrícola, es de 475 mil hs son productivas de los 5 millones de hectáreas que tienen y el 91,7% son bosques naturales. La pregunta es: se han apoyado, tienen asistencia técnica?,vías? es suficiente los 2 millones de hectáreas productivas para la dimensión de las poblaciones indígenas?. No tienen posiblidad de explotar la tierra productivamente. El 75,7% del área en frontera agrícola de los territorios étnicos está en 4 departamentos, pero el grueso del cuidado de los bosques está en manos de los indígenas y la población afrodescendientes. En cadenas productivas, donde se ha empezado con maíz y soya, cacao, bases para leche, estan llamando a ganadería seguirá porcicultura y pesca. Hay potencial en apicultura para exportación, un mercado que ha perdido chile y ha perdido y donde hay muchas mujeres. Otra es el fique, que se abandonó sin crear el fondo del fique y que está asociado a fibras naturales. En las cadenas productivas se junta la gran agricultura con la mediana y la pequeña. Esto se ve en la cadena de maíz y soya, Es vital para sustituir las importaciones y en este año podrán sustituirse muy alto con 400 mil hs se tienen 100 mil no más hoy. El tamaño mínimo que se necesita para sustituir importaciones de maíz con alta productividad es de 20 hs. Cuantos campesinos hay que unir en un modelo cooperativo, como incluirlos para que se beneficien de la tecnología. El senador César Pachón, describe un proceso de trabajo conjunto entre gran empresa y resguardos indígenas en la Altillanura. La Fazenda siembra maíz, soya, porcicultura, ganadería de leche, sistema de rotación mejorando suelos, han aumentado la productividad del suelo en maíz de 4 toneladas por hectárea a a 7,5 ton/ha. Ellos requerían mas tierra por lo que hablaron con los resguardos indígenas que aportaron la parte de tierras productivas que no estaba en reserva y la industria colocó maquinaria y asistécnica se hizo un convenio logrando sembrar 20 mil hectáreas más que estaban dentro de las zonas indígenas en compañía, crearon una fundación que trabaja en temas poblacionales como mujer, adulto mayor, etc. En estas tierras se puede sembrar y este ejemplo se ve. Hay que mejorar cadenas productivas en cuanto a que limita la participación de las asociaciones campesinas se limitaba a un solo producto la siembra se sugiere limitar para permitir la participación en varios cultivos. En ganadería la Ministra ha recibido propuestas de reducir espacios de tierra ganadera, para volverla mas eficiente y sostenible, de los mismos ganaderos que están haciendo ofertas interesantes. https://www.youtube.com/watch?v=4BwPuMY1s4k
Gobierno - Telecomunicaciones. Directora Comisión de Regulación de Comunicaciones Paola Bonilla. Comisión Sexta del Senado, 21 de Septiembre En la reunión de Empalme, se destacan tres elementos específicos como recomendación para el regulador. Economía Digital, Actualización de la regulación TIC y simplificación regulatoria. Economía Digital. Incluir dentro de las competencicas de la CRC la regulación de este sector. Actualmetne se tiene factultades de regulación en televisión, postales y de radio. Sin embargo, actualmente no tiene facultades para regular, estudiar o requerir información para los agentes que están surigiendo en la cadena de valor de la economía digital como los OTT o aquellos servicios que se prestan sobre plataformas que son por ejemplo las plataformas, que pueden llegar a generar presiones cuando compiten en un mismo mercado con los servicios tradicionales. Sin embargo la CRC no tiene factultad en este momento para requierirles información para analizar la competencia. Sin embargao, dentro de la órbita de las competencias si se ha hecho estudios de consumo de estos servicios y se han comparado contra los tradicionales. Actualización regulación TIC. Incorporar últimas técnicas de análisis como analítica de datos y también las mejores prácticas en materia de competencia. La comisión tiene ya acciones importantes, con un estudio que derivó en una batería de indicadores para medir la competencia de los mercados, que viene acompañada con tres manuales de uso para explicar a la industria e interesados cómo se hacen estos cálculos y cómo se mide la competencia en los mercados. Está pblicada en el portal postdata. En datos abiertos está la información actualizada y transparente de los mercados que se regulan que está sin costo para consulta. Simplificación regulatoria con énfasis en digitalización de los trámites. En 2019 la comisión hizo una simplificación del marco normativo, logrando simplificar el 25% de la regulación expedida hasta este año, en atención a duplicidad de normas, avances del mercado y tecnológicos. El de la digitalización, donde hay una resolución de 2021 que incorporó elementos importantes para digitalizar las interacciones entre los usuarios y los operadores de servicios de comunicaciones, donde se hicieron esfuerzos para fortalecer canales con los usuarios entre otras. Prioridades legislativas Las prioridades son tres 1. Ampliar las competencias del regulador a las OTT para tener información de estos mercados y servicios y analizar la cadena de valor. 2. Actualización del modelo regulatorio en televisión y postal. La ley 1341 le dio un importante enfoque al regulador para pasar de la clasificación legal de los servicios a una por mercados y analiza mirando el mercado completo aún existen restricciones de clasificación legal de los servicios tanto en televisión como postal como de televisión. Está también la eliminación de la tarifa mínima postal para el servicio de mensajería expresa, porque genera asimetrías regulatorias al incluir un piso a un servicio y no a los demás que están en el mismo mercado y compiten. El espectro radioeléctrico hay que abrir el debate económico como lo indicó la OCDE en 2014 y 2017, sobre que el regulador pueda tener facultades en materia de espectro como principal variable de la competencia del mercado y poder revisar las variable de competencia en los mercados. https://www.youtube.com/watch?v=HRjpKWhMJZA
Gobierno-Energía. CREG sobre medición inteligente. Resolución 701-011 del 30 Junio 2022 En las consideraciones se establece que en la ley 2099 de 2021 se establece que “Artículo 56: Las empresas prestadoras del servicio de energía deberán asumir los costos asociados a la adquisición, instalación, mantenimiento y reparación de los medidores inteligentes de los que trata la presente ley De ninguna manera este costo podrá ser trasladado al usuario en la facturación o cualquier otro medio.” Sin embargo este articulo fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en junio pasado. Aunque la CREG, antes de la ley había emitido una normativa sobre este tema, había perdido validez por lo aprobado en esta, perdiendo nuevamente vigencia con la decisión de la Corte. Por lo tanto, la parte resolutiva de esta resolución modifica el artículo 6 y se adiciona el artículo 7A en el título II, deberes y derechos de los usuarios, de la Resolución CREG 101 001 de 2022, así: Artículo 6. Propiedad de los equipos de medida avanzada. El equipo de medida será de propiedad de quien lo hubiere pagado, lo que se deberá efectuar de alguna de las siguientes formas, según la elección del usuario: a) Adquirir su propio medidor avanzado. El usuario tendrá la oportunidad de escoger, adquirir y coordinar con el OR la instalación del medidor avanzado, según las disposiciones establecidas en los contratos de condiciones uniformes de los comercializadores que atienden en el mercado de comercialización respectivo. En los contratos de condiciones uniformes, los comercializadores deben incluir las condiciones técnicas definidas por el OR para que el usuario pueda adquirir, dentro de las opciones de mercado, aquellos interoperables con la solución del OR. Para este efecto, el usuario que figure como suscriptor o propietario del inmueble informará que quiere acogerse a este procedimiento de manera expresa y escrita al comercializador que lo atiende, de conformidad con el formato que este último establezca para tal fin. Una vez determinado que el usuario se acoge a esta alternativa, el comercializador elegido por el usuario informará al OR respectivo para que se realice la instalación con esta condición. En este caso, el usuario asumirá los costos de adquisición e instalación del medidor avanzado. El OR deberá entregar el medidor tradicional que desinstale al usuario que figure como usuario titular del servicio asociado con dicho medidor, o al tercero que figure como propietario. Los medidores incluidos en los contratos serán aquellos interoperables con la infraestructura de medición avanzada dispuesta por el OR. b) Reemplazar el medidor tradicional por un medidor avanzado por parte del OR. En el evento en que el usuario no acuda a la alternativa del literal anterior, el OR asumirá la responsabilidad y la totalidad de los costos de instalación del medidor avanzado y reemplazo del medidor tradicional. En esta opción, el propietario del medidor avanzado será el OR, y deberá entregar el medidor tradicional que desinstale al usuario que figure como usuario titular del servicio asociado con dicho medidor, o a quien figure como propietario. El usuario deberá facilitar el cambio del medidor. En caso contrario, se entenderá que se justificará la suspensión del servicio en los términos del artículo 146 de la Ley 142 de 1994. El OR deberá informar a los usuarios sobre los mecanismos existentes para llevar a cabo la disposición final de los equipos tradicionales en el marco de lo establecido en la Ley 1672 de 2013 y el Decreto 1076 de 2015, y hará parte de las actividades que se deben llevar a cabo dentro del plazo previsto en el artículo 7. La resolución establece lo necesario para organizar los planes de despliegue para instalación de estos medidores, indicando que antes de llevarse a cabo deberán contar un un análisis de eficiencia económica, divulgación al público, empoderamiento al usuario y competencia y no abuso de posición dominante. Para la elaboración del plan de implementación de AMI, señalando lo que debe contener este plan, como las características del mercado de comercialización, resultados del plan piloto, estrategias, cronogramas de divulgación analis de riesgos y estrategias de mitigacion, análisis beneficio costo para el mercado y para cada uno de los segmentos en que el OR subdividió el sistema con su respectivo esquema de financiación, sujeto a lo establecido en el literal b del artículo 4 y el artículo 33. La resolución establece unos requisitos del análisis beneficio costo. El OR deberá realizar un análisis beneficio costo para establecer la viabilidad del despliegue de AMI en su mercado. Este análisis podrá ser realizado respecto de la totalidad de un mercado de comercialización o según los segmentos de mercado en los que el OR lo subdivida, a su discreción, con un periodo de análisis de 15 años, con el siguiente contenido mínimo: 1. Identificación de las partes interesadas: a) Usuarios (residencial/no residencial, regulados/no regulados, autogenerador a pequeña escala, nivel de consumo, urbano/rural, nivel de riesgo). b) Agentes (comercializadores, distribuidores, generadores, ASIC, LAC, CND, GIDI). c) Otras partes interesadas (sector de telecomunicaciones, gestión de información, SIC, Icontec, autoridades de control y supervisión, regulación, entidades gubernamentales, otros). 2. Identificación de costos: de elementos físicos del despliegue, de software, gestión de información resultante de la implementación de AMI, de divulgación y estrategias de empoderamiento del usuario. Estructura de financiación. En esta identificación no se incluyen costos de sistemas de medición que estén siendo remunerados a una empresa mediante cualquier otro componente de costo en el Costo Unitario de Prestación del Servicio. 3. Identificación de beneficios aspectos técnicos de la red (monitoreo en tiempo real, disminución de tiempos de respuesta en fallas, planeación de la red, aplazamiento de inversiones, optimización de la operación), en gestión de cartera, en lectura remota, en facturación, en conexión/desconexión remota, en gestión de pérdidas, en la competencia en la actividad de comercialización. h) Para la prestación del servicio al usuario. i) Para las autoridades de vigilancia y control. j) En aspectos tributarios. k) Otros beneficios identificados. 4. Supuestos necesarios para el análisis beneficio-costo: a) Etapas de implementación. b) Tasa de descuento de las inversiones. c) Costos de las inversiones y gastos en la operación, administración y mantenimiento. d) Condiciones o características de los mercados de comercialización. e) Características de software y hardware asociados a la implementación (Vida útil, tasas de falla de equipos, modelos de actualización). f) Otros supuestos que se requieran para las valoraciones de costos y beneficios. La resolución, entre otros aspectos, define dos fases de despliegue: Fase I: tendrá una duración máxima de dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha de inicio del plan donde se priorizarán los medidores de usuarios regulados con fronteras comerciales sin reporte al ASIC con consumos promedio, de los seis meses anteriores al de presentación del plan, iguales o superiores a 1.000 kWh-mes, los medidores de los autogeneradores a pequeña escala conectados a la fecha de presentación del plan y el cambio de los medidores de fronteras de agentes y usuarios de que trata el artículo 7A. Fase II: tendrá una duración máxima de sesenta (60) meses, contados a partir de la fecha de inicio del plan, donde se deben instalar el 100% de los medidores definidos para dicho período en el plan aprobado. Este plazo podrá ser ampliado en la medida que se efectúen revisiones al plan. Se establece un costo máxio del plan. El plan a presentar deberá considerar un costo anual máximo igual al 15% del costo base de comercialización aprobado para el respectivo mercado de comercialización, multiplicado por el número de facturas anuales correctamente expedidas por todos los comercializadores que atienden usuarios regulados en el mercado. Estos recursos estarán disponibles a partir de la actualización de los cargos aprobados para el mercado de comercialización y hasta diciembre de 2030, como consecuencia de la aplicación de la metodología que reemplace la establecida en la Resolución CREG 180 de 2014. El costo anual máximo podrá ser modificado por la Comisión con base en los resultados de la actualización de los cargos aprobados para el mercado de comercialización y podrá dar lugar al ajuste de los planes aprobados para modificar las metas, siempre y cuando no implique aumento del costo de comercialización que enfrentaba un usuario antes de la actualización. En un mercado de comercialización con más de 150.000 usuarios al que hace referencia el parágrafo 2 del artículo 0, se podrá mantener la remuneración de que trata este artículo durante un período de dos meses adicionales por cada OR de menos de 150.000 usuarios con el que desarrolle conjuntamente AMI y respecto del cual no tengan relación de control el OR de dicho mercado. Los ingresos adicionales recaudados deberán ser destinados a aumentar la cobertura del despliegue de AMI en el OR con más de 150.000 usuarios. http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/11be18fe16763acd052588980078f827/$FILE/Creg701%20011.pdf
Gobierno-Salud. Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo. Sobre el estado de la salud y reforma (1) El sistema de salud en la prestación es un sistema mixto, es fuerte y destacado en la región. En Colombia hay 11490 IPS, de las cuales 10474 son de naturaleza privada y las demás de naturaleza pública. Entidades con internación hay 2000 instituciones hospitalarias, la mitad públicas y mitad privadas, el 68% de las camas hospitalarias son privadas en particular las de alta complejidad. La pandemia pudo ser solventada por la fuerte expansión del sector en los últimos años. Este sector se solventa con el concurso de actores públicos y privados. Plantea 4 grupos de ideas que se presentan del documento ruta lógica de la Salud: 1. Doble aceptación. Aceptar avances y dificultades y retos que deben enfrentarse: 1.1 Cobertura como el aspecto de mayor evolución del sistema pero lo que tiene en preocupación del sistema es la eficacia de la cobertura, donde falta continuidad y coordinación. Número de personas que están cubiertas, los recursos que la soportan y el paquete de beneficios. En estos aspectos hay un tema de desigualdad 2. Gasto sanitario, se está gastando entre el 7 y 8% del PIB desde el 2% antes de la reforma a la salud de los años noventa, 86 billones de pesos. El 80% es gasto público (35 billones de pesos son gastos fiscales, parafiscales 22 billones de pesos y 13 billones provenientes del fome) y el 20% gasto privado (9,8 gastados en seguros voluntarios y los 13 de gastos de bolsillos suman los 86 billones). Se plantea una cartera importante en el sistema de salud, en los estudios de cartera de esta asociación para 210 grandes instituciones la cifra de cartera 12 billones de pesos con 58% de cartera vencida, mayor a 60 días. Hay enormes dificultades en el movimiento de los recursos que no se mueven, no llegan, etc. De las EPS solamente nueve cumplen plenamente los indicadores de permanencia mientras el patrimonio adecuado, que había sido declarada una amnistía en 2015 sobre un indicador negativo de 4 billones de pesos a hoy esta está en 2 billones de pesos. Hay mucho dinero en el sistema pero no fluye adecuadamente, se acumulan las carteras, no se cumplen los indicadores, lo que no permite cumplir con los compromisos del sistema de aseguramiento. 3. Sobre indicadores de salud. La tendencia de los indicadores de salud es positiva a pesar del impacto de la pandemia, como la tasa de mortalidad infantil, materna vienen mejorando. Sin embargo, cuando se mira por otro tipo de variables como las regiones, por niveles de ingreso, genero encuentra una gran desigualdad para estos indicadores. No se vive en el agregado nacional, hay que puntualizar en las regiones. 4. Percepción que se tiene sobre el sistema. El 96% de los colombianos conformes con los traslados de EPS, pero cuando se ven las tutelas son un problema que se viene acumulando, en donde un porcentaje importante son por servicios del POS.Jue. 29 de Sep. de 2022
Mié. 28 de Sep. de 2022
Mar. 27 de Sep. de 2022
Lun. 26 de Sep. de 2022
Sector de la semana
Sector de la semana
favor dar click en el día deseado (el primero es el más reciente):
Jue. 29 de Sep. de 2022
Gobierno-Agropecuario. Reforma Rural. Comisión Quinta del Senado, 20 de Septiembre 2022. Ministra de Agricultura Cecilia López y senadores (2)
Sobre enfoque territorial, siempre se ve el pacífico como la zona mas pobre del país. En el pacífico hay zonas de profundidad inmensa como Quibdó o Tumaco, pero es mas aún el Caribe, donde no hay un pueblo sin pobres, lo que aclara mucho lo que hay que hacer en el enfoque territorial.
Para la sustitución de cultivos, donde hay en Putumayo hay voluntad de los sembradores de ingresar a la legalidad, pero se requiere una transición. Se está contemplando el cacao para dar soporte a los cultivadores pero como es un cultivo de largo plazo y con crecimiento en los mercados internacionales, un producto de pequeños y de mujeres. Si no hay compromiso continuarán aplicándose las herramientas legales tradicionales. Es muy importante vincular la sustitución de cultivos con algo de agroindustria que es lo único que minimiza los problemas de que no haya infraestructura, un grado mínimo de procesamiento para minimizar el impacto del transporte.
En el acuerdo final de paz, está el acceso y formalización de tierras. La formalización pasan de la ilegalidad a la legalidad para que pueda acceder al crédito y la asistécnica. Planes nacionales sectoriales de la reforma rural y los planes de desarrollo con enfoque territorial.
Esta semana habrá resultados en tema de tierras, que consolidan la política del gobierno en términos de tierras, desincentiva la presión en este sentido con resultados de voluntad política manifiesta en voluntad de distribuir y dar tierras. Sobre la sentencia de la corte.
Se trata que el sector rural sea una sociedad de derechos que no lo es, hacer una gestión sostenible que todavía no existe y garantizar una seguridad alimentaria, temas en los que se encuentra trabajando el gobierno.
En comercialización señala la Ministra que hay una propuesta de la FAO comercialización para la economía familiar campesina en las perecederos lo cual es novedoso en el país y será centro de la política del gobierno.
Metas:
Incrementar la base de productores, con las cadenas es mucho mas interesante para poder determinar a quien se le dará dotación inicial de activos productivos. El tema central es que hay compromiso para conectividad digital en el sector rural. Los aseguradores están esperando y el aseguramiento rural es mínimo y verán como se comprometen en conectividad digital. Se quieren modelos productivos sostenibles.
A nivel productivo se esperan resultados en tierras y financiamiento, en particular las fiduciarias las van a organizar partiendo de una base de que Banco Agrario es del Ministerio. En insumos se garantiza una importación de insumos desde Venezuela a través de Monómeros. Se dará un subsidio del 20% a pequeños productores, se esta organizando si con la factura se devuelve el 20%.
Sobre los 50 USD millones de dólares están en su etapa final de negociación que dará luz verde esta semana pero el proceso interno requiere un CONPES para canalizar recursos en el país. Estos recursos se canalizarán descontando un descuento del 20% del valor de la factura y/o se entregarían vouchers que es lo que recomienda el Banco Mundial. En bosques y páramos se esta trabajando con Minambiente.
El senador César Lorduy señala que en agricultura por contrato se encontró un problema de precios y en comercialización.
Mié. 28 de Sep. de 2022
Gobierno-Telecomunicaciones. Ministra de las TIC.Sandra Milena Urrutia Pérez. Comisión Sexta del Senado, 21 de Septiembre
Se va a construir un plan TIC desde las regiones. Conectividad Rural, atendiendo los temas estratégicos y promover el desarrollo para cumplir esta meta. Se presentan los temas mas urgentes y las líneas de política teniendo en cuenta los programas previos con algunos énfasis.
Las alertas críticas identificadas son:
En cuanto a las renovaciones de licencias de uso del Espectro radioeléctrico para las tecnologías IMT, varios permisos para el uso del espectro que es de servicios móviles principalmente se vence su plazo, se van a valorar y establecer las obligaciones para esta renovación.
El espectro, un activo del estado muy importante. Hay que tomar decisiones sobre las tecnologías 5G.
Sobre democratizar el espacio virtual, asociado a la conectividad en todas las áreas del país, que es mejorar la conectividad de la población en el país, con énfasis en infraestructura y serivcios públicos relacionados con las TIC.
Fortalecer los canales de comunicación social comunitarios, para dar inicio a estegias para uso de software libre, laboratorios digitales e iniciar con los proyectos para su implementación.
El sistema de medios públicos.Fortalecer caminos de diálogo importantes, conectividad en las zonas apartadas del país y recuperación del proyecto nacional de fibra.
Deja el empalme también iniciativas como zonas digitales rurales, aceso subsidiado, donde se sugiere revisar la modalidad de subsidio además de las siguientes:
Se quiere construir una escucha activa para tomar decisiones en los siguientes temas definiendo los siguientes temas urgentes:
En la renovación del espectro radioeléctrico se construirá un proyecto con industria, ciudadanía y sector académico para que este permiso del uso potencialice las obligaciones de hacer (inversiones que son parte de pago del derecho al uso del espectro). Soluciones prontas a la conectividad, se va a hacer un buen diagnósitico que pueda aterrizarse en las regiones, con un cronograma de aplicación puntual que se pueda aplicar a las regiones pronto.
Sobre permiso s temporales el espectro se están revisando
El despliegue de tecnología Plan 5G, ya están estudios, ANE ya los ha hecho así como la CRC analizó el marco legal vigente, ya se puede hacer. En adelante será un diálogo, un trabajo conjunto con acciones positivas para tener esta posiblidad en Colombia.
En TV se aplazará el cese de emisiones analógicas de Tva TDT-RTVC.
Sobre la conecitivad en San Andrés, providencia y Santa Catalina y frontera Orinoquia Amazonía hay un Conpes 4079 que establece estas inversiones, se convocaron dos licitaciones que fueron declaradas desiertas hace dos semanas, por lo que se procederá a hacer una selección abreviada.
Sobre el proceso de asgnación de emisoras comerciales, d einterés público y comunitarias, salió una resolucion estae año donde se permite con un proceso de transicón desparalizar unos procesos, con un listado por regiones de emisoras, para materializar esta realidad. Se requiere de parte de las emisoras comunitarias que presenten los documentos son 487 emisoras que deberán presentarlos.
El proyecto hogares conectados, está financiado hasta septiembre, se está tratando de prorrogarlo, la alternativa en una estrategia buena que favorecerá a los colombianos.
Computadores para educar hay brechas en conectividad y también en dispositivos.
Se debe adelantar la adquisición de equipos con recursos d ella vigencia 2022, que a la fecha no se ha adjudicado. En las JAC sería importante darles un computador además de las instituciones educativas por su importancia para las comunidades. Adicionar a esta infraestructura a construcción de iniciativas productivas
Sobre servicios Postales Nacionales 4-72 tiene graves problemas financieros, habrá que hacer reformas estructurales, reformas de ley, se construirá el diagnóstico para estas reformas.
Mar. 27 de Sep. de 2022
Gobierno-Energía. CREG resolución 701 010 del 17 de junio de 2022. Resolución 701 010 sobre cambios en la fecha de puesta en operación de los proyectos de energías renovables.
Mediante la Resolución CREG 075 de 2021 se definieron “las disposiciones y procedimientos para la asignación de capacidad de transporte en el Sistema Interconectado Nacional”. En el artículo 17 de la citada resolución se establecieron las causales que permiten modificar la fecha de puesta en operación, FPO, de un proyecto al cual se le ha asignado capacidad de transporte.
La Comisión ha recibido comunicaciones de asociaciones gremiales y empresas con solicitudes para que se consideren otras causales para modificar la FPO diferentes a las establecidas en el referido artículo. En este sentido, luego del análisis de las solicitudes, la Comisión ha encontrado conveniente adicionar una causal relacionada con los proyectos que tengan un avance significativo en su construcción. Además de lo anterior, se propone ajustar el parágrafo del artículo 30 con el propósito de que en los informes de seguimiento se incluyan resúmenes para conocimiento público.
En su parte resolutiva establece:
Artículo 1. Modificar el artículo 17 de la Resolución CREG 075 de 2021, el cual quedará así:
Artículo 17. Cambios en la fecha de puesta en operación. El interesado que desarrolle un proyecto clase 1 podrá solicitar la modificación de la FPO solo en los siguientes casos:
a) Por razones de fuerza mayor.
b) Cuando por razones de orden público, acreditadas por una autoridad competente, el desarrollo del proyecto presenta atrasos en su programa.
c) Atrasos en la obtención de permisos, licencias o trámites, por causas ajenas a la debida diligencia del interesado.
d) Cuando las obras de expansión del SIN presenten atrasos que no permitan la entrada en operación del proyecto.
e) Cuando haya retrasos en el proyecto que impidan el cumplimiento de la FPO y, de acuerdo con los informes de seguimiento, se determine que el avance del proyecto supera el 60%.
En todo caso, el cambio en la fecha de puesta en operación deberá ser aprobado por la UPME, sujeto a la revisión de los criterios utilizados al momento de asignación de la capacidad de transporte. El interesado, una vez recibida la aprobación de la modificación de la FPO, deberá ajustar la garantía, obtener su aprobación y entregar la nueva curva S, en el plazo previsto en el artículo 28. Si no se cumple con este plazo quedará sin efecto la modificación de la FPO.
El cambio de la FPO se registrará en el sistema de información de la ventanilla única para que sea de conocimiento público y, a la vez, se enviará una alerta al interesado y al respectivo transportador.
Parágrafo 1. La causal e) podrá ser invocada por una sola vez siempre que no haya otra solicitud de modificación de FPO en curso. La UPME podrá aprobar una nueva FPO que sea anterior a la solicitada por el interesado; en todo caso, la nueva FPO no podrá superar a la existente en más de un (1) año.
Para aplicar esta causal, el valor de la cobertura de la garantía deberá ajustarse para que sea igual al doble de la cobertura vigente al momento de solicitar la aprobación de la nueva garantía, salvo en los casos en los que ya se haya ejecutado el 80% del valor de la garantía y se haya duplicado el 20% restante. No será necesario entregar una nueva curva S si ya se cumplieron los hitos del artículo 29.
Parágrafo 2. Cuando el avance del proyecto supere el 60% y se haya ejecutado la garantía de acuerdo con lo previsto en el literal d) del artículo 25, el interesado deberá solicitar una nueva FPO como si se tratara de una modificación con base en la causal e) del presente artículo.
Parágrafo 3. Es responsabilidad de los interesados mantener vigente en todo momento la cobertura del proyecto, para lo cual deberá actualizar la garantía próxima a vencer por lo menos 15 días hábiles antes de finalizar su vigencia. El no hacerlo se convierte en una causal de ejecución de la garantía de reserva de capacidad.
Artículo 2. Sustituir el parágrafo del artículo 30 de la Resolución CREG 075 de 2021, el cual quedará así: Parágrafo. Los informes definidos en este artículo deberán contener un resumen del avance del proyecto que pueda darse a conocer al público, el cual será divulgado por la UPME a través de la ventanilla única. Mientras entra en funcionamiento esta ventanilla la UPME definirá la forma de dar a conocer los resúmenes recibidos.
Artículo 3. Sustituir el numeral 6 de la Resolución CREG 075 de 2021, el cual quedará así:
6. Vigencia de la Garantía
El interesado tiene la obligación de mantener vigente la garantía desde la fecha de su presentación hasta la fecha de puesta en operación del respectivo proyecto, establecida en el concepto de conexión, y tres (3) meses más.
Si el proyecto no va a entrar en esa fecha o se modifica la fecha de puesta en operación, el interesado deberá prorrogar la garantía para que la vigencia vaya hasta la fecha de declaración de entrada en operación comercial y tres (3) meses más, independiente de cualquier decisión que deba tomar alguna autoridad sobre el desarrollo del proyecto.
Se entenderá que se cumple con la obligación de mantener vigente la garantía, cuando esta se presente por la totalidad de la vigencia indicada en este numeral. También se entenderá que se cumple con esta obligación cuando se presente una garantía con una vigencia inicial de por lo menos un año y se prorrogue conforme a la obligación de vigencia establecida, por períodos mayores o iguales a un año, con al menos quince (15) días hábiles de anterioridad a la fecha de vencimiento de la garantía vigente.
Lun. 26 de Sep. de 2022
Gobierno-Salud. Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo. Sobre el estado de la salud y reforma (2). Propuesta de reforma
2.Propuesta de reforma al sistema: ruta lógica para hacia salud progresiva
Se propone una ruta lógica hacia la salud progresiva:
1. Formulación inteligente construyendo sobre lo construido, evolucionando lo que funciona bien, modificar lo que no funciona mal.
Debe definir fronteras conceptuales del sistema, dosificar. Cuanto se va a gastar en promoción y prevención ampliando mas allá de los 2 billones de pesos anuales este presupuesto.
Al definir fronteras hay que definir varios conceptos si su sistema va a ser mas preventivo o mas curativo, en atención a esto como va a ser su plan de beneficios, que fue aumentado en el gobierno pasado, si van a haber exclusiones en lo no PBS decidir si se va a financiar o se van a excluir servicios. Si el sistema va a ser más generalista o mas basado en los especialistas lo que implica decisiones con el talento humano en salud, educación, fuentes de financiación del sistema.
Si se van a hacer mas tratamientos intrahospitalarios o mas en los domicilios a los hogares, en los sistemas desarrollados es así, pero esto necesita mas presupuestos y de modelos de atención, si el sistema va a tener mas financiación de impuestos generales que a la nomina.
Hoy el sistema está mas financiado con impuestos generales mas que d ella nómina, una decisión que hay que tomar: si se depende del empleo o más de los impuestos generales de la población. La dosificación de la reforma debe pasar por estos aspectos. El articulado de la reforma debe pasar por estas modificaciones.
Señala que deben haber cambios, no es solamente de buena voluntad, se requieren cambios en los roles de los agentes.
Los hospitales no pueden seguir siendo iguales. Hacia donde deben extenderse, cómo van a especializarse, cómo se van a dar mejores resultados sanitarios, como se va a lograr que el paciente sea el centro del sistema, para agregarle valor a los servicios que se están prestando. El hospital 360 grados.
Agentes como las EPS tienen que evolucionar, tiene que haber un cambio en el papel, con las dificultades de transaccional en el sistema, el manejo de los dineros, las glosas, la tramitomanía y transaccionalidad enorme en el sistema, las EPS debe especializarse en las operaciones administrativas, logística, coordinación, coherencia interna del sistema, las auditorías y verificaciones, los análisis de la incompletitud de las redes.
Considera que no deben manejar el dinero de la salud, que debería pasar a la ADRES, gestionar los dineros de la salud. Adres con funciones de acumular el dinero, no la de auditoría que considera debe dejarse a las EPS. Adres debe tener tres funciones: acumulación de dinero y urna maestra de la información del sistema de salud, lo que ya se demostró que se puede hacer. Crear una ADRES 2,0 con nuevas funciones menos las detallistas como las auditorías como las ADRES.
Cambios en la relación de poder dentro del sistema de salud. Plantea el director de este gremio que tiene que jugar un papel muy importante la tecnología. El mundo ya evolucionó ya hay inteligencia artificial, big data, hay block chain, hay contratos inteligentes que ayudan a que las transaccionalidades disminuyan, se sistematicen los procesos y nosotros seguimos pegados a las glosas y facturas una a una. Ese papeleo no puede seguir en el sistema de salud, la tecnología debe ayudar a suplicar con mas automatización, más giro directo.
El gremio considera que no permitir la integración vertical por que genera conflictos de intereses, resta en transparencia, disminuye la capacidad de hacer trazabilidad a los recursos del sistema de salud. El que es asegurador debería tener roles especializados como gestión del riesgo, actuariales, procesos financieros. Pero cuando se empiezan a mezclar se diluye en atención a los resultados económicos, considera.
Se solicita considerar un remedio de emergencia para las EPS liquidadas cuyos bienes no alcanzaron para cubrir las deudas.
Noticias de la semana
Noticias
favor dar click en el día deseado (el primero es el más reciente):
Jue. 29 de Sep. de 2022
Energía
28 de septiembre de 2022
Gobierno
28 de septiembre de 2022
Gobierno avala día sin IVA, con algunos ajustes | Ámbito Jurídico |
Hidrocarburos
28 de septiembre de 2022
Salud
28 de septiembre de 2022
Telecomunicaciones
28 de septiembre de 2022
Nuestra prioridad es el cierre de la brecha digital para la generación de más oportunidades: ministra TIC Sandra Urrutia |
Mié. 28 de Sep. de 2022
Aseguradoras
27 de septiembre de 2022
Gobierno insiste en cobrar el SOAT, así sea “por las malas” | Ámbito Jurídico |
Unifican jurisprudencia sobre amparos básicos y exclusiones en pólizas de seguros | Ámbito Jurídico |
Energía
27 de septiembre de 2022
Fondos
27 de septiembre de 2022
Edad no es requisito para pensionarse, si se tiene suficiente capital en la cuenta individual | Ámbito Jurídico |
Hidrocarburos
27 de septiembre de 2022
Modifican declaración de producción de Gas Natural 2022 – 2031 | Ámbito Jurídico |
Infraestructura
27 de septiembre de 2022
ANI declaró de utilidad pública e interés social el Proyecto de Infraestructura Vial Variante Cartagenita |
Mar. 27 de Sep. de 2022
Energía
26 de septiembre de 2022
Fondos
26 de septiembre de 2022
Factores no salariales deben incluirse en la base de cotización al sistema de seguridad social integral | Ámbito Jurídico |
Gobierno
26 de septiembre de 2022
El 57 % de los contratos suscritos por la Alcaldía de Cali han sido bajo contratación directa: Procuraduría | Ámbito Jurídico |
Hidrocarburos
26 de septiembre de 2022
Consejo de Estado reiteró cuál es el régimen normativo aplicable a los contratos celebrados por Ecopetrol |
Salud
26 de septiembre de 2022
Análisis del CE en cuanto a la normatividad que regula los procesos de liquidación de las EPS |
Lun. 26 de Sep. de 2022
Energía
23 de septiembre de 2022
CREG hizo precisiones sobre la propuesta referente a la remuneración del servicio de energía eléctrica, mediante soluciones individuales solares fotovoltaicas |
22 de septiembre de 2022
Fondos
23 de septiembre de 2022
Se vulnera el principio de eficiencia al reconocer con un mismo tiempo de servicios la pensión | Ámbito Jurídico |
Gobierno
22 de septiembre de 2022
Aprobado en primer debate presupuesto para el 2023, por 405 billones | Ámbito Jurídico |
Asociaciones de municipios pueden ejercer facultad de cobro coactivo contra sus integrantes | Ámbito Jurídico |
Hidrocarburos
23 de septiembre de 2022
Consideraciones de la CREG sobre los sistemas de medición utilizados para transferencia de custodia en el sector gas |
Infraestructura
24 de septiembre de 2022
El próximo 20 de octubre regresan las ruedas de innovación y sostenibilidad del Invías para presentar nuevas tecnologías aplicables en la infraestructura de transporte del país |
22 de septiembre de 2022
Avanza con éxito la implementación del sistema de recaudo electrónico vehicular en los peajes a cargo del Invías |
Salud
23 de septiembre de 2022
Rechazan nulidad de norma sobre aportes al sistema de seguridad social | Ámbito Jurídico |
22 de septiembre de 2022
A través de circular, el MinSalud se refirió a la destinación y uso de los recursos de la participación para salud del sistema general de participaciones (SGP) |
Servicios Financieros
23 de septiembre de 2022
Coyuntura normativa
Coyuntura normativa
favor dar click en el día deseado (el primero es el más reciente):
Jue. 29 de Sep. de 2022
Gobierno-Agropecuario. Reforma Rural. Comisión Quinta del Senado, 20 de Septiembre 2022. Ministra de Agricultura Cecilia López y senadores (3). Sobre el tema de la tierra.
El senador Inti Asprilla señala que la reforma rural habrá de responder a la necesidad de reducir el precio de los alimentos con una política de seguridad alimentaria para favorecer a los estratos populares.
Sobre las recientes invasiones e intervenciones de comunidades en tierras donde en algunos casos está claro y en otros no la propiedad. Los artículos 64 de la constitución señalan que se promoverá el acceso a la tierra y la ley la lay 160 de 1994 trata sobre e los valdíos (predios que no han sido objeto de una titulación y/o no es propiedad privada como tal) en Colombia.
Bajo las premisas del constituyente determinó que estos predios iban a ser usados para lograr la distribución equitativa de la tierra con la adjudicación a campesinos bajo la definición de unidad agrícola familiar.
La corte constitucional en una sentencia de los últimos días señala que hay una disparidad en la aplicación de la ley entre la ley 200 de 1936 sobre prescripción adquisitiva de dominio sobre valdíos y la ley 160 de 1994.
La corte da prioridad al derecho material sobre el formal (Ley 160 de 1994), lo que indica que prevalece el derecho por adjudicación del estado colombiano, respetando el derecho de campesinos de algunos territorios siempre hayan en períodos anteriores bajo la prescripción adquisitiva de dominio siempre y cuando se haya cumplido con lo establecido en la constitución en torno a que sean campesinos o cultivadores.
Resolver este tema es importante Esto será importante en la medida que permitirá a los campesinos en medio de esta circunstancia puedan ejercer un uso productivo y formal de la tierra.
Sobre la tierra la Ministra señala que no es un tema homogéneo, con grandes diferencias entre invasiones donde hay negocios o política lo que no se espera es una invasión y el gobierno entrará con el poder que da la ley para esto. En el caso las ocupaciones indígenas habrá de primar el diálogo, actuar pasado un tiempo prudencial definido por la ley.
Señala Ministra que Minagricultura es un ministerio transversal a Minambiente, Defensa. Propone hacer un consejo rural donde se involucren a todos los ministros. En el tema de sostenibilidad ambiental, la ministra señala que hay compromiso. Cuando se habla de equidad, hay que hacer equidad intergeneracional para que las futuras generaciones tengan recursos ambientales también.
Pero entre los ministerios hay unidad en el tema de la invasión de tierras. Señala que una cosa es la invasión que es cuando hay fines no lícitos con la tierra, donde se tienen caso en la costa, donde se será duro con la ley para hacer respetar la ley y los derechos.
Otra cosa es la ocupación con un caso claro es con los indígenas tratando de que no haya presiones de violencia pero con términos al cabo de los cuales se darán acciones.
Señala que los que invaden les quitan el espacio político a la reforma rural y van a haber resultados muy pronto sobre el tema de tierras.
Mié. 28 de Sep. de 2022
Gobierno-Telecomunicaciones. Ministra de las TIC.Sandra Milena Urrutia Pérez. Comisión Sexta del Senado, 21 de Septiembre. Retos del sector TIC
Retos del sector TIC
La conexión de los hogares está en 60% en los sectores urbanos y en el sector rural es de 28%. El sector es muy dinámico, los propósitos será la democratización de las TIC, el camino a las 5G, TIC para la productividad y una economía basada en el conocimiento. En economía basada en el conocimiento será el comercio electrónico, emprendimiento digital, transformación digital y de economía basada en datos.
Está la integración de Gobierno, Industria, Academia y Ciudadanía.
Con los proyectos que hoy existen, hay programas que ya estan dispnibles para las personas y continuarán: Centro de relevo para apoyar a personas con limitaciones como ejemplo auditivas, el emprendimiento con tiendas virtuales (se a poya a personas que quieran colocar tiendas virtuales), Tutotic para estudio de las ciencias asociadas al sector TIC para formar talento en programación, análissi de datos, mateméticas e inglés. Los niños programan una clase con un profesor que se conecta con ellos que les explica y les ayuda a fortalecer estas competencias. Solicitan retroalimentación del congreso en estos proyectos pero continuarán como estan por el momento.
Líneas estratégicas para la democratización de las TIC:
Conextividad apoyada en educación, conectividad asociada a productividad para lograr metas. Con cualquier tecnología disponible en atención al principio de neutralidad. Se están analizando como se puede prestar servicio de internet en los espacios en blanco, con la red pública. En temas satelitales, se esta pensando en un proveedor que de esta posiblidad en las zonas apartadas puede ser una posibilidad de internet satelital. Se está revisando el tema de la red neutra, se está estudiando si se pudiera ver cómo dejar obligaciones de RAN para que una vez operador despliegue infraestructura de obligaciones de hacer otro las pueda usar y todo el tema de compartición de infraestructura. No se requiere modificación regulatoria ni legislativa.
El tema de las subastas de 5g, se creó un grupo que va a liderar el tema del espectro que se va a hacer de manera integrada.
En prevención se va a realizar el modelo preventivo con preventic fortaleciendo sistemas de autoregulación mas que multas. Formación de talento para empresas y personas, las grandes empresas solicitan personas formadas y las contratan pero faltan los trabajadores. Alfabetización digital,
En TIC para la productividad:
En salud se continuarán con los procesos de avance de telemedicina y teleconsulta, realidad extendida para entrenamiento y tratamiento, medicina preventiva.
En educación, hay que cambiar el modelo educactivo para que el pensum de los niños esté acorde con estas necesidades, que tiene el sector, incentivando la matemática, el análisis de datos, las ingenierías, el bilinguismo, es muy importante, aprendizaje adaptativo para la inteligencia artificial, el uso de los datos.
En gobienro falta socialización y trabajo articulado, hay muchas oportunidades aunque hay muchos retos. En la democratizacón las tic generan oportunidades, riqueza e igualdad.
Mar. 27 de Sep. de 2022
Gobierno-Energía. UPME. Planta de regasificación del pacífico. Versión definitiva documentos de selección del inversionista UPME GN 001 - 2022
A todos los terceros interesados en la Convocatoria Pública UPME GN 001 – 2022 tendiente a seleccionar el adjudicatario para la prestación del servicio de almacenamiento de GNL, regasificación, transporte de gas natural y servicios asociados de la infraestructura de importación de gas del pacífico, el Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME se permite:
1. Publicar el documento final de los documentos de selección del inversionista (DSI) en el siguiente enlace: https://www1.upme.gov.co/PromocionSector/Paginas/UPME_GN_001_2022_IIGP.aspx
2. Informar que si la UPME considera necesario hacer alguna modificación al documento final se hará de conformidad con lo establecido en el numeral 3.8 de los DSI, el cual dicta: “(…) 3.8 Adendas Si la UPME, considera necesario modificar los DSI, emitirá una Adenda que será comunicada través de la publicación de una circular externa en el siguiente link:
https://www1.upme.gov.co/PromocionSector/Paginas/UPME_GN_001_2022_IIGP.aspx
Las Adendas formarán parte integrante de estos DSI y serán, en consecuencia, vinculantes para todos las Personas interesadas y Proponentes. (…)
Documentos relacionados
https://www1.upme.gov.co/PromocionSector/Paginas/UPME_GN_001_2022_IIGP.aspx
Respuestas de la CREG a consultas que sobre los términos del proyecto de la planta de re gasificación del pacífico se presentaron.
https://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/Convocatorias-GN/UPME-01-2022/Prepublicacion/Remision_de_consultas_a_la_publicacion_version_1_de_los_DSI.pdf
Lun. 26 de Sep. de 2022
Gobierno-Salud. Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo. Sobre el estado de la salud y reforma (3). Aseguramiento y marco de sostenibilidad para el sistema de prestación
3. Aseguramiento
Plantea que el aseguramiento es un resultado de factores que son sucesivos, que arranca con unos impuestos generales, que pasa por contribuciones desde la nómina, que se convierte a través de un cálculo actuarial en UPC que sirve para sufragar gastos o compromisos que se generan en un plan de beneficios en salud, que debe ser prestado por una red integrada de servicios de salud, tener una adecuada gestión del riesgo y vigilado y controlado por las entidades competentes.
La suma de todo estos es el aseguramiento. Si hay cambios en roles de los agentes se van a acabar el aseguramiento, no es cierto. Si se acaban los impuestos generales, la red de prestadores o el talento humano y no hay quien atienda, se termina el aseguramiento ni sistema.
Si se modifican los roles de las EPS si son adecuadas van a reforzar u optimizar el sistema. El gremio hospitalario considera que el aseguramiento debe mantenerse con los cambios propuestos sin dañarlo sino en optimizarlo.
Hay retos de corto plazo, una transición, hay que pensar en estas palabras, hay que luchar contra fragmentación, segmentación, desigualdad el mal uso de los recursos.
Hay que fomentar la calidad, no como un discurso vacío, tiene que haber fomento desde lo tributario, desde lo educativo, lo presupuestal, como un estatuto de lanzamiento, fomento de la calidad.
Se necesitan mas recursos para la salud pública y para pagar las megaliquidcaiones que no pudieron solventarse. En la última reforma tributaria del gobierno, donde se modificó el IVA social medio punto se dejó, destinarlo al sistema para salud pública o para complementar una ley de insolvencia, a una ley de quiebras o a un estatuto que proteja a los servicios de salud contra la salida sin provisiones de las EPS.
Hay que pensar en un marco de sostenibilidad del sistema de prestación.
Hay que cerrar acuerdo de punto final, se van a requerir nuevos tramos de acuerdo para subsanar muchas de las deudas que no se pudieron pagar especialmente con los prestadores. No todo lo pagado a las EPS llegó al sector prestador.
La liberación de las reservas técnicas es el pan debajo del brazo de este gobierno llega como herencia del anterior, el 30 de septiembre tiene que pagar la liberación de las reservas técnicas, para pagar cartera vencida mayor a 180 días cálculos que ascienden entre 2 y 3 billones.
Dentro de los estándares de habilitación y permanencia de las entidades de salud, uno de los estándares más allá del patrimonio adecuado y el capital mínimo es el régimen de inversión de las reservas técnicas, que es un concepto que define la capacidad o solidez de cada entidad aseguradora (EPS) para responder en los momentos que haya siniestralidad y siempre que haya prestación de servicios se tiene que hacer unas reservas tanto para lo que ya se dio como para lo que se estima se va a necesitar.
Durante la pandemia el gobierno permitió a las EPS liberar voluntariamente las reservas técnicas para pagar deuda vencida de las EPS con las IPS. Esto no se cumplió por lo que se tuvo que expedir un nuevo decreto para que se liberaran estos recursos de manera obligatoria y pagar la cartera mayor a 180 días siempre y cuando el porcentaje sea mayor al 15%.
En estos momentos las Aseguradoras presentando los planes y validación por Supersalud pero desde los prestadores sería un gran impulso económico y un coadyuvante a la cartera. El plazo máximo es 30 de Septiembre. El gobierno que llega tiene en sus manos la obligación de ejecutar esta línea.
El giro directo universal, reforzar Adres, recursos nuevos para megaliquidaciones, giro directo universal, reforzamiento directo de ADRES, urna maestra de recursos, uso de normas que están en del decreto 441 que son los automatismos en las relaciones entre los diferentes agentes del sistema de salud.
El gobierno tiene que definir cuánto de lo que se expandió en pandemia requiere continuar o se puede sostener. En UCI se pasó de 5,300 mil a 10.400. Debe haber un plan de fomento para tres servicios que se deben mantener y no operan con las leyes del mercado, no sufragan todos los gastos: pediatría, obstetricia y salud mental. El sistema debe ser dual, no centrarse en el Covid pero si en todas las patologías que no han podido atenderse bien para desatrasarse del rezago de la pandemia por que o sin o va a pesar en el perfil paremiológico del país.
Sobre integración vertical, en los principios se hablaba de la especialización de roles pero también se permitió ingresar a la prestación de servicios con red propia o contratada.
En la ley 1122 se estableció que el 30% de la prestación de los servicios de salud podía ser prestado por las EPS con red propia y el resto con red contratada. No obstante, no ha podido realizarse la trazabilidad de los recursos ni de la propiedad de las IPS a través de las cuales se está haciendo. Hay que pensar en levantar todos los velos corporativos para que se pueda saber que es de quien. Propone eliminar la integración vertical conservando la red de las EPS por que se necesita.