Actualidad sectorial

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Suscríbase a nuestra biblioteca digital, con el análisis para cada sector de: 1. Tamaño del mercado, número de empresas y…

Leer más..

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión       La volátil coyuntura de los mercados globales dificulta la…

Leer más..

Las mipyme y la contingencia COVID 19

 

 
Noticia856 

Transcurridas cerca de tres semanas desde que se identificaron los primeros casos en Colombia, se han promulgado diversas medidas, principalmente orientadas a otorgar mayor liquidez a la economía,  financiar el sistema de salud en esta contingencia y proveer de ingresos básicos a los trabajadores formales, informales y la población más vulnerable.

En Colombia conviven 685 mil empresas formales, 7200 empresas grandes, 22 mil medianas y 655 mil mipes (micros y pequeñas), tres grupos que generan 9.7 millones de empleos.

 

Cuál es el impacto de esta coyuntura en las empresas mipyme del país?

 

Noticia857

Fuente: Estimación EA con base en cifras Superintendencia de Subsidio Familiar

 

Entre las medidas orientadas a los trabajadores del sector formal de la economía está la posibilidad de reclamar de manera anticipada y proporcional sus cesantías.

 

En segundo lugar, las personas cesantes del sector formal que hacen parte de estas mipymes y lleven más de un año pueden acudir a la caja de compensación y tienen derecho a que se les reconozcan 2 salarios mínimos pagaderos en tres meses, se garantiza afiliación a salud y si el trabajador tiene hijos menores podrá recibir también el subsidio familiar.

 

Además de estas medidas las personas naturales en general cuentan con las asociadas a la congelación de las cuotas de créditos con el Fondo del Ahorro y la posibilidad de aplazar sus pagos de crédito con el sector financiero.

 

De alguna u otra manera, los trabajadores del segmento cuentan ya con algunos alivios, además de los anunciados para los grupos mas vulnerables de la población.

 

Sin embargo, está la prospectiva de los propietarios de las empresas Mipes que emplean 50 trabajadores o menos y que solamente en el segmento formal suman 655 mil empresas. Si bien sus trabajadores estarían cubiertos con los beneficios ya mencionados en esta coyuntura, la quiebra del establecimiento en sí representa la destrucción de capacidad productiva, definida como la construcción y acumulación de activos físicos, financieros y de conocimiento a lo largo de los años para producir.

 

Si las empresas se quiebran, se perdería la capacidad de construir una base productiva que impulse la recuperación económica.

 

Quien contratará nuevamente los trabajadores si estas empresas se quedan sin capital de trabajo?. Es por esto que los apoyos son importantes también para las empresas Mipes (micros y pequeñas) por que permitirán cuando la normalidad retorne emplear parcial o totalmente a estas personas o parte y volver a invertir en compra de materias primas y otros bienes y servicios que requieran.

 

En todas las empresas pero en el caso de las mipes en particular, la liquidez está asociada al activo corriente, representado por el disponible, inventarios, cuentas por cobrar, activos financieros, activos por impuestos, biológicos y activos financieros.

 

Salvo que pertenezca a los sectores agroindustriales o de productos asociados a esta contingencia, sus inventarios no podrán realizarse de momento y probablemente la rotación de cuentas por cobrar se ralentice, sus activos financieros y de patrimonio no son muy grandes así que cuenta con el disponible y las provisiones que haya realizado para el pago de sus impuestos.

 

Sin ingresos por ventas deberán cubrir los servicios públicos, los proveedores y los salarios de sus trabajadores por que este es el propósito que el país se ha propuesto. En términos de los arriendos, para el caso de las Mipymes y los hogares quedan prohibidos los desalojos y congelados los cánones de los arriendos.

 

Las empresas cuentan con plazos para refinanciar sus créditos, pero de todas formas requerirán nuevo capital de trabajo para volver a empezar….

 

En las medidas más recientes el gobierno nacional ha anunciado la capitalización del Fondo Nacional de Garantías por 20 billones de pesos para este segmento, a fin de que pueda dar el colateral para el 50% de un crédito que una Mipyme solicite al sistema financiero.El presupuesto asignado para este propósito es de 12 billones de pesos, con un desembolso inicial de 2 billones que irá creciendo a medida que la demanda lo indique.

 

Se establece también que no se aumentarán las tasas de interés durante este período, no habrá cobro de intereses sobre intereses ni reportes a las centrales de riesgo para quienes entren en mora en este tiempo, no se cobrarán intereses de mora y los deudores deciden si aplican variaciones en su cuota.

 

De igual manera se amplió el programa de Bancoldex planteado en los decretos de emergencia económica de los sectores economía naranja a todos los sectores, línea de emprendedores y empresas fintech y establece en sus decretos, incluso, la posibilidad de otorgar crédito directo para diversos casos. Su presupuesto pasó de 250 mil a 600 mil millones de pesos.

 

Establece también un programa importante de crédito para el sector agropecuario para productores actuales y emprendedores en el agro y la quita de deuda para estos productores que cumplan algunas condiciones.

 

Para una mipyme, a la hora de escoger es tan importante superar los pagos inmediatos como contar con capital de trabajo para retomar labores en los meses venideros.

 

Cuando se analizan las cifras de Superbancaria se encuentra que los 1.000 principales deudores representaron el 57% del valor de las operaciones activas de crédito en 2018. Los siguientes 4.000 mil deudores el 21,2% de la cartera mientras el esto de empresas recibe el 21,7% del total de crédito de la economía.

 

Estas cifras muestran que muchas de las empresas Mipes no pertenecen aún a los circuitos de financiación formales, por lo que eventualmente son sujetos de apoyo vía crédito, en banca de segundo y primer piso.

 

Debido a que las normas promulgadas en el contexto de esta emergencia fortalecen a Bancoldex con la posibilidad de otorgar crédito directo o como banca de segundo piso, probablemente el avance de estas capacidades permita llegar con crédito directo y de segundo piso a estas empresas Mipes, que podrán en los tiempos de recuperación facilitar una mayor profundización financiera.

 

Esta tendencia se observa en las personas naturales, en donde los apoyos estatales les permiten también consolidarse como sujetos de crédito hacia el futuro. Esta base de datos de las Mipes la llevan las Cajas de Compensación y como se observa, permitirá la construcción de externalidades positivas hacia el futuro.

 

En la crisis de 1999, cuando el PIB registró el mayor descenso en 80 años, los análisis mostraron que el 50% de las Mipes del país desaparecieron. Esta cifra pasó desapercibida porque no se contaba con las estadísticas suficientes para visibilizar su aporte en empleos, generación de riqueza e impuestos.

 

En el escenario generado por esta contingencia se proyecta un PIB que sería el de menor decrecimiento desde entonces. Hoy se cuenta con estadísticas sobre las Mipes que nos permiten reconocer este universo empresarial y su impacto. Sirven, además, para que la sociedad visibilice a todos sus grupos poblacionales y se pregunte por su aporte y circunstancias en estos momentos.

-----------

Si desea registrarse favor enviarnos por el chat (esquina inferior derecha "Dejar un mensaje") su correo electrónico, nombres y apellidos. El registro dará acceso a la totalidad de nuestros informes sectoriales de la semana, recordatorio semanal y futuros beneficios.

Lo anterior debido temporalmente a mantenimiento de la página.

Gracias Economía Aplicada

 

 

 

Sectorial de la semana

 

Así le fue a la empresa pyme en 2017

Noticia669 

En 2017, las ventas de las 17 mil empresas que reportaron a la Superintendencia de sociedades crecieron 7,4% anual, un resultado mejor al reportado en 2016 pero que se obtuvo con un proceso de ajuste en las variables asociadas la dinámica productiva y reflejó en el comportamiento de las utilidades el menor crecimiento de la demanda interna.

 

Estos son los resultados e indicadores de las grandes y las empresas pyme en 2017:

 

Los resultados financieros de las empresas colombianas en 2017 dan cuenta de un cambio de estrategia y acciones para enfrentar el menor crecimiento de la demanda el año pasado. El ajuste de los costos y los menores precios para favorecer las ventas estuvieron a la orden del día, una medida que permitió el resultado positivo y mejor en las ventas: 7,4% en 2017 frente al descenso del 0,1% en 2016.

 

Si bien la respuesta de las ventas y el efecto de las tasas de interés explicaron la mejor dinámica en 2017, no fueron suficientes para que las empresas cerraran con utilidades netas positivas y el porcentaje de empresas con pérdidas operacionales aumentó de 15,3% a 16,8%, tendencia que se observó en la pyme y la gran empresa.

 

Noticia670

Fuente: Supersociedades, Cálculos EA

 

Además del ajuste en los costos y precios, que se evidencia en los márgenes operacionales y netos, otra de las medidas emprendidas por las empresas grandes fue aumentar las fuentes de financiación interna con una reducción de los períodos de cuentas por cobrar y un aumento de los tiempos de las cuentas por pagar. En lo que si se reflejó el efecto de la reducción de tasas fue en las razones de endeudamiento, que fueron menores en todos los tamaños y sectores, en particular en las grandes empresas.

 

Noticia671

Fuente: Cálculos EA con base en Supersociedades

 

Los resultados del agregado reflejan los indicadores se observan principalmente en las grandes empresas, cálculos realizados a partir de las 5 mil empresas que reportaron su información a la Supersociedades.

 

En contraste, las empresas pyme reflejan con descensos en ventas el impacto de la lenta evolución de la demanda, pero mantuvieron algunos indicadores en 2017 respecto a 2016, pues el ajuste más fuerte se había realizado desde 2016.

 

Medianas y pequeñas reportan un descenso en las ventas, pero no se observó un cambio tan drástico en los indicadores de rentabilidad, las razones de endeudamiento, los períodos de rotación de la cartera o las cuentas por pagar, que se mantuvieron en los niveles de 2016.

 

En las medianas empresas (un grupo de 9.301 empresas) se observó un descenso en las ventas del 3,9% y menores márgenes operacionales y netos. Mantiene el menor nivel de endeudamiento entre los tres tamaños y lo redujo levemente en 2017 respecto a 2016.

 

Noticia672

Fuente: Cálculos EA con base en Supersociedades

 

En la pequeña empresa (2.421 empresas), el ajuste de las ventas continuó y fue importante, pero fue menor al registrado en 2016 (-9,2% vs -20%). A diferencia de los resultados de 2016, en 2017 los indicadores de rentabilidad pasaron de negativo a positivo y mantuvo los niveles de endeudamiento. A pesar de la menor dinámica de la economía la pequeña empresa mantuvo los períodos de recuperación de la cartera y la rotación de las cuentas por pagar.

 

Noticia673

Fuente: Cálculos EA con base en Supersociedades

 

 

 

 

Sectorial de la semana

 

Las 80 pyme exportadoras más dinámicas

Noticia515

 

Economía Aplicada ha elaborado el ranking de las pyme que registran crecimiento sostenido en sus exportaciones en los últimos tres años, encontrando un número cada vez mayor de pymes exportadoras y una participación importante en el sector agropecuario y las más diversas actividades de la industria, los servicios profesionales y a las empresas. 

 

En qué sectores y que características muestran las pyme con mayor crecimiento exportador en los últimos años?

 

El número de empresas que exportaron cada año, el valor promedio exportado y los sectores donde se ubican las de mejores resultados, son varialbes que muestran tendencias interesantes del comportamiento de las pymes exportadoras. Para los cálculos se tomó un grupo de 3.100 nits asociados a empresas pyme clasificadas según el tamaño de los activos y se observó su evolución en los últimos años.

Lo primero que se observa es el aumento en el número de nits que registran exportaciones. De esta muestra, mientras entre 2007 y 2011 un promedio de 1400 nits registraban exportaciones en el año, esta cifra empezó a incrementarse desde 2012, hasta alcanzar 1.648 en 2015 y 1.599 en 2016. El número de empresas que exportó empezó a crecer a mayores tasas desde 2012, lo que podría estar mostrando que la decisión exportadora se tomó incluso a pesar de la contracción de la demanda mundial y que no necesariamente estaría asociada a la devaluación del peso.

 

Noticia516

Fuente: Cálculos EA con base en cifras DIAN

 

Si se analiza el valor exportado, en el agregado de la muestra el valor promedio llegó a los 888 mil dólares anuales y se ha ajustado desde 2013, aunque se destaca que de los 3 mil Nits considerados, 1.440 aumentaron el promedio exportado en el período 2014-2016 comparado con 2011-2013.

Sin embargo, consolidar un proceso de ventas al exterior no es fácil en estos tiempos: del total del grupo de pymes, 80 empresas registraron crecimiento positivo en sus exportaciones en los últimos tres años y 114 en los dos últimos años, 574 aumentaron sus ventas en 2016.

Los resultados del ranking por sectores muestran que las primeras 25 empresas en valor exportado dentro de las pyme pertenecen a la cadena productiva agropecuaria: se destacan empresas del comercio al por mayor de materias primas agrícolas, las flores, trilla de café, aguacate, lácteos, acuicultura y cacao. Se encuentran también empresas de otros sectores como químicos, confecciones y productos textiles, conservas, químicos, farmacéuticos, jabones, productos plásticos, productos metálicos, autopartes, informática, maquinaria, agropecuario, pisos, envases de cartón, calzado, ascensores, productos refractarios, plásticos, actividades de arquitectura e ingeniería y jabones. A continuación se presenta el ranking de las empresas con el mayor crecimiento sostenido en los últimos tres años en sus exportaciones:

 

Noticia517a

Fuente: Cálculos EA con base en Dian

 

Puede accesar o descargar el archivo Excel completo en el siguiente link: RankingPymes

(Para mejores resultados recomendamos emplear navegadores Firefox o Chrome)

 

 

Sectorial de la semana

 

 

Nuevas empresas-nuevos empleos: evolución del empleo formal 2014-2016

Noticia543a

Las cifras de la Superintendencia de Subsidio Familiar[1] revelan que en los últimos dos años se generaron 1.2 millones de empleos formales. En medio del crecimiento en todos los tamaños de empresas, se destaca la dinámica de las pyme, con un 49% del empleo generado y en particular de las empresas entre 0 y cinco trabajadores, con un aporte destacado a los nuevos empleos formales de la economía.

Estas son las cifras por sectores y tamaños del empleo formal en Colombia 2014-2016:


[1] Estas cifras agrupan las estadísticas del empleo generado por las empresas afiliadas a las cajas de compensación.

Las cifras de la Superintendencia de Subsidio Familiar revelan que en 2016 las empresas colombianas registraron 9 millones de empleos formales, de los cuales 1,2 millones se crearon en los últimos tres años, distribuidos entre sectores nuevos y tradicionales. Los empleos mencionados se generaron en 587 mil empresas, una cifra que aumentó en 79 mil establecimientos en los últimos dos años.

En total del empleo generado se observa que las actividades de servicios administrativos y de apoyo reportan la mayor participación con el 18%, le siguen el comercio, la industria, la construcción y los servicios profesionales, con el 12%, 10% y 8% respectivamente.

 

Noticia543

Fuente: Superintendencia de Subsidio Familiar, Cálculos EA.

 

Si se observa el número de empresas nuevas con contratación de empleos formales se concluye que se encuentran en las actividades de servicios, construcción, alojamiento y servicios de comida, salud, industria manufacturera y actividades inmobiliarias.

 

Noticia544

Fuente: Superintendencia de Subsidio Familiar, Cálculos EA.

 

Tamaños de empresa

 

El empleo formal registró un crecimiento sostenido desde 2014 tanto en la gran empresa como en la pyme en todos sus sub-segmentos. La gran empresa (más de 200 trabajadores) reporta la contratación de 4,4 millones de empleos, equivalentes al 47% del total de los formales, mientras en los últimos dos años generó 616 mil nuevas plazas de trabajo, correspondientes al 51% del total de las nuevas plazas de trabajo.

 

Noticia545

Fuente: Superintendencia de Subsidio Familiar, Cálculos EA.

 

Si se considera la pyme en su definición tradicional como aquella que genera menos de 200 empleos se encuentra que en el total de empleos generados por las empresas afiliadas a las cajas de compensación el 53% fueron contratados por las pyme, para un total de 4,8 millones de personas. También se observa que este segmento generó 591 mil nuevos empleos en los últimos dos años, el 49% de los nuevos trabajos formales del período.

Quizá uno de los aspectos más interesantes que muestra esta información es que las empresas con menos de cinco trabajadores ocupan el segundo lugar en nuevos empleos en la pyme, con 151 mil nuevas plazas de trabajo en los últimos dos años, solo después el segmento más grande dentro de la pyme (entre 50 y 199 trabajadores).

 

Noticia546

Fuente: Superintendencia de Subsidio Familiar, Cálculos EA.

 

Estas estadísticas destacan la importancia de promover políticas anticíclicas para este segmento, donde están los emprendedores y las microempresas que le apuestan a la formalidad y habrán de ser medianas y grandes empresas en las próximas décadas.

En Colombia los estudios muestran que la tasa de cierre aumenta para las pequeñas empresas en épocas de menor crecimiento como los años 98 y 2001 cuando subió a 59% frente a un promedio histórico de 42%. Esta puede empeorar en 2017 si no se toman acciones urgentes de apoyo a un sector que registró un fuerte descenso en sus ventas en 2016.

Existen varios aspectos que pueden ayudar a las empresas pyme a mantener su apuesta por la formalidad: el primero tiene que ver con el sesgo antiemprendedor derivado de la estructura del régimen simplificado frente al régimen común, en el cual, entre dos empresas con iguales niveles de ventas y activos solo las del régimen común (formales) deben tributar desde el nivel de ventas cero.

En segundo lugar, en la reforma tributaria se adelantó el pago del IVA de anual a cuatrimestral, lo que no favorece la dinámica de estas empresas sumando en épocas de bajo crecimiento de la demanda una restricción de caja, que redunda en menor contratación de trabajadores, pues además de anticipar el período de pago, muchas veces el pago de las facturas se da mucho después del pago de IVA, afectando la liquidez de las empresas.

Finalmente, como proveedores algunas empresas enfrentan períodos de prologados en la recuperación de su cartera, por lo que en torno a las políticas de responsabilidad social, los clientes con mayor capacidad pueden establecer el pago de estos proveedores a períodos menores al promedio de empresas de la economía a fin de facilitar su crecimiento, inversión y empleo. Las cifras de la Superintendencia de Sociedades por tamaños de empresa muestran que las empresas pequeñas recuperan su cartera en 65 días, pagando a sus proveedores en 68 días.

Estas medidas estimulan el crecimiento del empleo formal, permitiendo consolidar la base emprendedora del país.

 

 

 

 

 

Sectorial de la semana

 

Así le fue a la pyme colombiana en 2016

Noticia498

 

Que muestran las cifras financieras de la dinámica empresarial por tamaños y sectores?

 

Las cifras financieras de las 18 mil empresas que reportaron sus resultados en 2016 a la Superintendencia de Sociedades muestran que no fue un año de crecimiento, registrando los mejores resultados en la mediana empresa, que reportó un crecimiento en sus ventas del 4,2% mientras las grandes reportaron una reducción del 1% en las ventas y las pequeñas un fuerte ajuste, del 20%. No obstante, se observó que el porcentaje de empresas con pérdida operacional se redujo de 18,2% a 17,8% entre 2015 y 2016, aumentando solamente en la pequeña empresa del 19% al 21%.

 

Noticia499

Fuente: Cálculos EA con base en Supersociedades        

 

Márgenes operacionales y netos

El margen operacional de este grupo de empresas pasó de 10,8% en 2015 a 7,5% 2016. Las empresas no han aumentado sus precios al mismo ritmo de los costos, que crecieron por cuenta de la devaluación, la inflación y los escases de algunas materias primas. La presión de la demanda sobre los precios también se observa en estas cifras, indicando que las empresas no han podido compensar con margen los menores volúmenes de ventas.

En contraste, los márgenes netos crecieron, indicando que las empresas han compensado los menores ingresos operacionales con los de otras actividades, el ajuste de algunos gastos como los intereses y la venta de algunos activos. La menor razón de endeudamiento observada en todos los tamaños implicó también una carga menor de capital e intereses, favoreciendo la utilidad neta. De igual manera, se observa que las empresas han tratado de buscar alguna financiación de fuentes internas, al extender los periodos de pago de sus cuentas, lo que se observa sobre todo en la gran empresa.

 

Las NIIF

A partir de este año las empresas han reportado sus cifras financieras aplicando las normas NIIF. Una de las características más importantes es la asociada con la clasificación de los activos, separando los activos productivos (aquellos asociados al proceso productivo) de los activos de inversión, destinados a generar ingresos no operacionales.

Parte de los resultados de la gran empresa pueden estar explicados en la aplicación de las normas NIIF, que exigen una reclasificación de los activos y su separación entre los que están asociados directamente a la producción - operación del negocio de otros activos de inversión.

El mejor comportamiento del margen neto, obedece en parte a estos cambios, en los cuales puede verse por ejemplo que los ingresos financieros de las empresas crecieron, ingresos que provienen de inversiones diferentes a las de la actividad productiva. Por su parte los costos financieros bajaron en todos los tamaños por cuenta del menor endeudamiento.

Las ganancias por operaciones discontinuas aumentaron considerablemente, una variable de las NIIF asociada a procesos de venta de activos o inversiones (bodegas que estén arrendadas, vehículos que no se tengan para la operación de la empresa, etc) o participaciones en actividades que están en proceso de venta. Esto indica que las empresas pueden estarse enfocando en las líneas clave de cada negocio, procediendo a vender activos improductivos o dejando de invertir en actividades no asociadas al core del negocio.

 

Gran empresa

Los indicadores financieros de las grandes empresas buscaban mantener sus ingresos en medio de un aumento en los costos de producción. Ante las menores ventas y márgenes se ajustaron los gastos. Los gastos de administración y la cuenta de otros gastos fueron el centro del ajuste. Entre los gastos de administración se encuentran los de mantenimiento, servicios públicos, honorarios, arriendos, alquileres de maquinaria y equipo, publicidad, provisión de cartera y depreciación, entre otros.

 

Noticia500

Fuente: Cálculos EA con base en Supersociedades

 

En las grandes empresas los cambios originados en las NIIF son más visibles. La reducción en el rubro “otros gastos” en el estado de pérdidas y ganancias puede estarse generando debido a que esta normatividad contable establece que ya no debe hacerse depreciación.

También las NIIF establecen que los activos deben traerse a valor presente, lo que puede generar aumento en el valor de los activos impactando los indicadores que estén asociados a esta variable como el ROA, que se reduce de manera drástica en la gran empresa, segmento que cuenta con el mayor acervo de activos de la economía.

 

Mediana empresa: buen balance en 2016

Los agregados de las 10 mil medianas empresas consideradas en este análisis son favorables en 2016. Las ventas crecieron 4,2%, el margen operacional pasó de 3% a 7,8% y el margen neto llegó al 4,1%, cifras positivas también observadas en los indicadores de rentabilidad del activo y el patrimonio.

También se realizó un ajuste en sus indicadores de endeudamiento, manteniendo los períodos de rotación de las cuentas por pagar aunque la recuperación de su cartera se hizo más lenta. En nuestro informe de la próxima semana presentaremos los sectores con mejor desempeño en cada uno de los tamaños.

 

Noticia501

Fuente: Cálculos EA con base en Supersociedades

 

Pequeña empresa: ajuste que dificulta llevar el 2017

Las 3800 empresas pequeñas que reportaron su información a la Supersociedades y que están definidas por la ley como las que reportan activos menores a 3.600 millones de pesos, enfrentaron en 2016 un proceso de ajuste importante. Las ventas bajaron 19% y los márgenes operacionales y netos fueron menores a los de 2015. A diferencia de las medianas y grandes empresas, el porcentaje de empresas con pérdidas operacionales aumentó de 19% a 21%, lo que indica que algunas de las empresas de este grupo no están logrando cubrir los costos de su operación con el volumen de sus ventas.

La pequeña empresa tipo ha ajustado su nivel de endeudamiento buscando mejorar sus índices de liquidez, pero las condiciones del mercado fueron más duras en 2016, lo que se evidencia en el menor margen operacional, las menores ventas y el aumento en los períodos de cobro de la cartera que contrastan con menor tiempo de pago a sus proveedores.

 

Noticia502

Fuente: Cálculos EA con base en Supersociedades

 

Este panorama revela que el margen de las pequeñas para enfrentar el lento desempeño de la demanda en 2017 es reducido. Si a este balance se suma la directriz de la reforma tributaria que adelantó el pago del IVA de anual a trimestral en las pyme, se añade a un problema de baja demanda una restricción de caja, lo que puede provocar un aumento en la tasa de cierre de las pequeñas firmas.

En Colombia los estudios muestran que la tasa de cierre aumenta para las pequeñas empresas en épocas de menor crecimiento como los años 98 y 2001 cuando subió a 59% mientras en los años anteriores el promedio había sido de 42%[2]. Esta cifra (42%) coincide con la publicada por Confecámaras para el año 2015 pero puede empeorar en 2017 si no se toman acciones urgentes de apoyo a un sector que quizá pasa invisible frente a la presión de otros sectores, pero que representa el 30% del empleo de la economía.

 


[1] Los cálculos y el análisis fueron realizados con base en la información entregada por la Superintendencia de Sociedades para los años 2015 y 2016, todas las empresas ya aplicando la metodología NIIF. No se utilizó información de años anteriores. El grupo de empresas analizado comprendió 3.800 grandes, 19.517 medianas y 4.379 pequeñas firmas.

[2] Castañeda Alberto, Cubillos Rafael (2003). Situación de la microempresa en Colombia, Programas de apoyo y acceso al crédito. Documentos de trabajo no 10, fundación Corona, Fundación Ford. Confecámaras realizó el cálculo de tasa de salida neta de empresas en 2015, obteniendo una tasa también cercana al 42%.