Actualidad sectorial

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Suscríbase a nuestra biblioteca digital, con el análisis para cada sector de: 1. Tamaño del mercado, número de empresas y…

Leer más..

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión       La volátil coyuntura de los mercados globales dificulta la…

Leer más..

 

Sectorial de la semana

 

El plan de desarrollo y el sector minero-energético (I)

Noticia757

A partir de esta semana Economía Aplicada realiza una revisión comentada del plan de desarrollo por sectores. El primero es minas y energía, sector que en recursos asignados ocupa el tercer lugar con 97,5 billones de pesos para el cuatrienio.

 

Estas son los programas, metas y nuestra visión en torno a las propuestas del plan de desarrollo para el sector energético:

 

 

 

Si desea continuar recibiendo nuestros informes, puede suscribirse sin costo dando click en este link:

Registrarse

 

Subsector energía: oportunidad para las renovables

 

Como nunca el sector de energías renovables encuentra espacio para crecer en Colombia. El plan de desarrollo 2018-2022 identifica que el principal desafío en este campo es consolidar la matriz de generación energética incorporando las energías renovables, con un aumento de la capacidad de generación en los próximos años. 

El aumento de la capacidad instalada en generación es de especial importancia en atención a que la fuente de generación hidráulica vería reducida su participación de manera no prevista: a mediados de 2018 el gobierno aprobó una resolución que contempla un retraso de 5 años en el proyecto hidroituango, por lo que se planea que la generación hidráulica reducirá su participación de 65,5% a 55,3% en el total.

Aunque no aparece aún definida en el plan de desarrollo la meta de aumento en la capacidad generación para el cuatrienio, en el último plan de expansión energética 2017-2031 se estimó pasar de una capacidad de generación actual de 16.742 a 24.273 megavatios al final de este período. 

Como se observa, el plan de expansión prevé la necesidad de incorporar más de 6 mil nuevos megavatios energía en los próximos 11 años (7200 MW si se incluye aplazamiento de Hidroituango). En términos comparativos, si toda la nueva capacidad de generación se solventara con fuentes hídricas, esto equivale a la capacidad de generación de todos los proyectos presupuestados-puestos en marcha en el país desde mediados de los años noventa (Cucuana, Miel, Hidroituango, Porce IV, El Quimbo e Hidrosogamoso).

El desafío en planeación es importante al igual que en la identificación y evaluación de la pertinencia de las diferentes fuentes de generación y en su solución concurren todas las posibilidades, con especial énfasis en las nuevas energías renovables como la energía eólica, solar, bimoasa y otras menores.

Mientras se prevé que la generación de energía proveniente de fuentes tradicionales como hidro, gas y carbón pasará de representar el 94,4% al 76,5% en 12 años, se generará un aumento en la participación de 18 puntos en renovables. La energía eólica, por ejemplo, aumentaría su participación en el total de la energía generada en 11,7% puntos mientras la solar llegaría a representar 4,9%.


Noticia758

Fuente: Plan de expansión energética 2017-2031, Elaboración EA

 

Otro de los puntos asociados al plan es la exploración de fuentes generación a base de carbón térmico. Si bien el carbón térmico se ha utilizado en el país a fin de garantizar la confiablidad del sistema en épocas de escasez de agua, resulta de interés evaluar la fortaleza y eficiencia de otros sustitutos basados en energías renovables que permitan reducir las emisiones de carbono como el gas natural o las nuevas energías FNCER.

La mayor participación de las energías renovables en respuesta a la contingencia actual es una oportunidad de inversión que comienza a desarrollarse.  El Ministerio de Minas ha iniciado la contratación estos proyectos por medio de subastas, la primera se realizó el 31 de enero y se presentaron 20 proyectos de energía eólica, solar y con biomasa.

El 28 de enero de 2019 se lanzó el programa Reactiva Colombia, que integra recursos del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda (tasa compensada) y recursos ordinarios de Findeter para armar un paquete al cual podrán acceder los sectores público y privado.  Para el sector energía los recursos ascienden a los 280 mil millones de pesos y están dirigidos a proyectos regionales de energías renovables, eficiencia energética, generación, transmisión y distribución en las regiones.

Otra de las metas del plan en el sector energético es el aprovechamiento de los mercados internacionales con condiciones trasnacionales, interconexión eléctrica con Ecuador y Panamá, el desarrollo de infraestructura para comercio internacional de combustibles y la puesta en operación de la planta desgasificadora del pacífico.

En la definición de las metas asociadas al sector energético se encuentran pendientes la meta de capacidad de generación con FNCER -Fuentes no convencionales de energías renovables-, aunque se define una línea de base de 144,77 MW. No se registra aún la meta para hidráulicas, térmicas, auto y cogeneradores, fuentes para las que también está previsto un aumento en la capacidad de generación.

Mientras en el plan de desarrollo se menciona un crecimiento de la capacidad de generación en hidro y termo eléctricas (carbón), las circunstancias coyunturales apuntan a prever la tendencia contraria y en consecuencia una oportunidad para el desarrollo sin precedentes de las energías renovables no convencionales. Solventar el déficit de generación por fuentes hídricas y cumplir la meta de reducción de emisiones de carbono, son argumentos sólidos que permiten el incentivo al desarrollo de estas fuentes.

Es prioritario definir las metas para generación por fuentes, que permita resolver algunas contradicciones entre lo consignado inicialmente en el plan y la evolución reciente que muestran los estudios y planes para la década venidera. Se encuentra por ejemplo que en las metas del plan se establece un aumento en la capacidad de producción de gas, pero una reducción en su consumo. Si se contrasta lo establecido en el plan de expansión energético 2017-2031 vigente, la proyección apunta a una reducción de la participación de esta fuente en la generación de energía. Estas contradicciones no permiten ver un panorama claro en torno a la producción y explotación de gas hacia el futuro y ameritan un análisis pausado. 

Se observa además la necesidad de resolver el contraste entre el propósito señalado en el plan de aumentar la generación con hidro y termo, con lo señalado en los documentos previos de planeación energética, en donde se prevén una reducción en la participación de estas fuentes.

La semana entrante presentamos nuestro análisis del sector de hidrocarburos