Actualidad sectorial

Productos y Servicios EA 2025

Productos y Servicios EA 2025

Aquí podrá consultar nuestro portafolio de productos y servicios, además de los objetivos, fortalezas y evolución tecnológica de Economía Aplicada.…

Leer más..

Video Power Economy EA

Video Power Economy EA

Economia Aplicada presenta Power Economy. En nuestro video están nuestros productos que reflejan el poder de la economía y los…

Leer más..

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

 

Sectorial de la semana

 

Que pasa con las exportaciones?

 

Noticia165

Las cifras DANE muestran un descenso en las exportaciones industriales del 10% en 2014 y del 17% anual a febrero de 2015. La Unión Europea, China y Estados Unidos, tres grandes que explican lo difícil y lo posible en medio del remezón exportador.

Que está pasando en el mundo y que señales envía esta coyuntura sobre nuestra industria?

Las cifras DANE muestran un descenso en las exportaciones industriales del 10% en 2014 y del 17% a febrero de 2015, con una desaceleración en algunos sectores de alimentos, textil-confección, editorial, químicos básicos, cemento, maquinaria y vehículos.

Noticia166

* No incluye refinación de petróleo, Ferroníquel ni trilla de café

Una caída tan fuerte incluso en un panorama de tipo de cambio devaluado llama la atención sobre algunos factores del mercado exportador mundial y se explica por la desaceleración de la economía China y el crecimiento de las exportaciones de los países con productos similares a los nuestros a Estados Unidos, nuestro principal mercado.

El menor crecimiento de la demanda interna en China generó una baja en la importación de bienes en el primer trimestre de 2015. A Colombia le afecta por dos vías: la menor demanda de materias primas (efecto directo) y las menores compras de manufacturas y bienes agrícolas de Europa y Estados Unidos, con los consecuentes excedentes en el mercado mundial, que como se observa a continuación nos afectan.

A la fuerte devaluación del euro frente al dólar se suman los efectos del conflicto entre la Unión Europea y Rusia. Las sanciones que la UE impuso a Rusia por sus acciones en Ucrania generaron como retaliación el cierre del mercado Ruso.

Polonia, Letonia, Estonia y Lituania, países pequeños miembros de la UE y con estructuras exportadoras similares a las nuestras, quedaron con grandes excedentes de productos agrícolas e industriales que no pudieron seguir vendiendo a Rusia. Estos excedentes se han volcado al mercado mundial, profundizando una tendencia que venía desde hace varios años, en la cual aumentan sus ventas a Estados Unidos restando mercado a nuestros productos.

Un ejemplo es la cadena Textil confección en el rubro de prendas de vestir en tejidos del algodón para hombre, que representa la mitad de las exportaciones de la cadena productiva de Colombia. En el mercado de Estados Unidos nuestras exportaciones de estos productos vienen cayendo a tasas superiores al 10% anual en los últimos cuatro años, mientras estos países europeos las están aumentando a una tasa similar y volúmenes similares a los nuestros. Además, grandes marcas europeas maquilan allí parte de la producción y la terminan en sus países de origen para exportar. Son países que vale la pena analizar sus estrategias y políticas y porque están siendo más exitosos que nosotros en este segmento.

Pero mientras las exportaciones colombianas a los Estados Unidos pierden terreno en los productos tradicionales las pequeñas exportaciones industriales de Colombia ganan participación, dando una señal positiva a la diversificación exportadora.

Noticia167

 

Know How, clave de la diversificación exportadora

 

Ricardo Haussman afirma que los bienes de exportación que más enriquecen a los países son los intensivos en valor agregado. Este se genera incorporando al Know How propio lo mejor del de otros productores (proveedores nacionales o internacionales), un proceso que se basa en el capital humano. La sofisticación de los sectores actuales o similares en la cadena productiva es un primer paso en esta ruta.

Sugiere promover el Know How propio con el retorno de profesionales nacionales que trabajan en las grandes industrias del mundo, para que creen y soporten empresas innovadoras. También es importante la educación al más alto nivel (matemáticas, inglés, comprensión de lectura y escritura al servicio de resolver problemas) para que cada país desarrolle su propia oferta y diversidad de Know How, generando la creación de empresas sofisticadas que sean en el futuro parte de las cadenas de proveeduría locales y mundiales.

También sugiere tener en cuenta el caso de Irlanda, que subsidió los costos de mano de obra para las empresas de tecnologías de punta que se instalen en el país por dos años bajo la premisa de que estarán capacitando a sus empleados.

En el caso del Know How externo Colombia no cuenta con el suficiente acceso a las redes de proveeduría internacional y los proveedores nacionales no son tan sofisticados, mermando la competitividad del producto final. En este sentido, Colombia enfrenta trabas a la importación de bienes que abastecen a cadenas productivas nacionales exportadoras.

 

Consolidación exportadora

 

Colombia ha consolidado una red de apoyo institucional a los exportadores, generando un volumen frecuente de clientes que participan en ferias con demanda para empresas de todos los tamaños. Es importante el número de empresas exportadoras que consigue los clientes aunque enfrenta dificultades para consolidar su segunda o tercera exportación, labor que muchas veces implica el aumento de la capacidad instalada.

Conectar las nuevas fuentes de financiación con los exportadores nacientes es otro de los retos que enfrenta la industria colombiana. El autor propone la creación de un banco para pioneros, que permitirá al estado enterarse de la oferta innovadora del país y a la vez apoyar el crecimiento empresarial. Los fondos de capital de riesgo podrían intervenir en la financiación de la consolidación exportadora así como las iniciativas de Innpulsa.

En medio de la turbulencia de los mercados mundiales, Colombia fortalece las redes de apoyo para los exportadores, mientras las mejoras planteadas en educación y la consolidación de la inversión extranjera facilitan que nuestra oferta exportadora sea cada vez más compleja, diversificada e intensiva en valor agregado.

Pero en sus distintos artículos Haussman enfatiza en que el “Know How no reside en los individuos sino en los equipos con fuerte cohesión” [1], una construcción de equipo y sociedad donde participan empresas, proveedores y trabajadores. Pone como ejemplo el caso de las empresas de Silicon Valley, donde los equipos construyen las redes que permiten desarrollar los productos de valor agregado que hoy lideran la economía mundial.


[1] https://www.project-syndicate.org/commentary/ricardo-hausmann-examines-a-source-of-capital-accumulation-that-experts-on-inequality-have-overlooked?version=spanish