Actualidad sectorial

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Suscríbase a nuestra biblioteca digital, con el análisis para cada sector de: 1. Tamaño del mercado, número de empresas y…

Leer más..

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión       La volátil coyuntura de los mercados globales dificulta la…

Leer más..

 

Sectorial de la semana

 

Siete desafíos para el agro en 2020

 

Noticia834

La diversificación de la oferta local y exportadora ha sido en los últimos 30 años el principal desafío de la agricultura en Colombia. En principio, se concibió la liberalización del sector y la firma de los tratados comerciales como un impulso fuerte y definitivo para el sector.

Sin embargo, con el paso del tiempo los escasos resultados han ido mostrando que era necesario avanzar en la inversión en infraestructuras de bienes públicos y una transformación institucional que permitiera el acceso efectivo de nuestros productos a los mercados globales. El plan de desarrollo reconoce este desafío con metas unas nuevas y otras antiguas no logradas hasta la fecha.

 

¿Será posible esta vez? Estos son los siete desafíos para el crecimiento del agro en los próximos años:

 

1. Diversificación de la oferta agropecuaria. En las cadenas productivas priorizadas por el actual plan de desarrollo para el sector hay tradicionales como arroz, maíz tecnificado, papa y otras en nuevos desarrollos como algodón, forestales, acuicultura y aguacate. En el caso del maíz tecnificado y cereales se observa un crecimiento en las hectáreas importante en os últimos años y los gremios sectoriales han formulado un plan de crecimiento que permitiría aumentar la siembra en 2500 hectáreas por año.

No se presentan en esta priorización otras cadenas que venían en construcción en los años precedentes como la cadena cárnica y los frutales. Para las cadenas priorizadas se propone aumentar la producción agrícola de 10 a 13,7 millones de toneladas.

En el caso de frutales durante los últimos años se había observado una evolución positiva donde además del aguacate, que duplicó durante la década el número de hectáreas cultivadas hasta 66 mil, se observó un desarrollo importante en naranja, mango, limón, banano para consumo interno y guayaba que duplicó el área sembrada en los últimos siete años. Otros productos muestran crecimientos importantes en el área cultivada como guanábana, lulo, mora, granadilla y otros “nuevos" se destacan como las siembras de caucho, marañón y pera.

En cárnicos continúa siendo un desafío de gran importancia la certificación de las plantas de sacrificio bovino, sector en donde la meta planteada es el aumento de las áreas con sistemas de producción ganadera bovina sostenible de 72.000 a 147.000 hectáreas.

 

2. Organización de la oferta agropecuaria. El presente plan de desarrollo propone el programa de agricultura por contrato, a fin de mejorar la integración entre esquemas de comercialización, procesamiento agroindustrial y producción agropecuaria. Este programa presenta el lema coseche y venda a la fija, en el cual cuenta con una línea de crédito específica que pretende brindar un incentivo a la construcción de oferta agrícola con mayor certidumbre sobre su venta en el mercado.

Continúa el desafío en otros frentes: el manejo de los ciclos del clima y precios es determinante para la rentabilidad, la inversión y los factores de riesgo del sector. En años anteriores se diseñaron herramientas para optimizar el uso y rentabilidad del suelo definiendo cultivos, técnicas y cantidades de siembra y fertilización. Son de importancia metas de adopción de estas herramientas o en indicadores de mejora en rendimiento de los cultivos, de cara a la preparación frente a la evolución del fenómeno del cambio climático.

En el plan de desarrollo se establecen tres metas que podrían aproximarse a estos requerimientos. Se propone aumentar el área con sistemas productivos agropecuarios   priorizados   que implementan iniciativas para la adaptación al cambio climático de 260.626 ha 398.175 has. Realizar 4 planes de ordenamiento productivo y aumentar de 36 a 76 cadenas productivas con oferta tecnológica formulada.

Sin embargo, es importante asociar estas metas a los esquemas de asistencia técnica y capacitación en el campo y adicionar un indicador que avance de la formulación a la aplicación en términos de cuántas cadenas productivas han aplicado estos planes tecnológicos.

 

3. Uso y manejo de la tierra. De acuerdo con la OCDE “En el sector predominan las unidades productivas a pequeña escala, en donde el 67,6% de los propietarios tienen parcelas inferiores a 5 hectáreas (un 4,2% de la tierra agrícola) y tan sólo un 0,4% de los propietarios es dueño de extensiones de terreno superiores a 500 hectáreas (lo cual representa el 46,5% del suelo”).

El presente plan de desarrollo propone las siguientes metas en torno a la formalización de la propiedad rural, una actividad para permitir la construcción de activos de los pequeños productores:

 

Noticia835

 

4. Materialización de la reestructuración de las entidades de certificación en crecimiento de las exportaciones a países con acuerdos comerciales. Fortalecer   las   capacidades   de gestión   de   riesgos   sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad de los alimentos, con     énfasis   en admisibilidad sanitaria y en el aprovechamiento   de   mercados externos es uno de los propósitos del plan de desarrollo para el sector.

En particular el plan de desarrollo se propuso el fortalecimiento técnico, científico e institucional de las autoridades sanitarias como el ICA, INVIMA y Secretarías departamentales y Municipales de Salud. Por el momento, en la normativa aprobada en el Plan no se observa normas al respecto y para el 2019 el presupuesto para estas actividades se mantuvo similar al de los años anteriores.  

 

Estos cambios son vitales si se tiene en cuenta que entre las metas del plan está duplicar el valor de las exportaciones de productos con admisibilidad sanitaria obtenida de USD$ 116,0 millones USD$ 228,9 millones y pasar de 106 a 154 en el número de admisibilidades sanitarias obtenidas.

 

     5. Aumento de la provisión de infraestructuras para el campo.Uno de los indicadores de logro del plan de desarrollo es destinar al menos el 50 % de la inversión sectorial hacia la provisión de bienes y servicios públicos. En el marco de este programa se ha previsto aumentar de 199 mil a 550 mil en número de productores atendidos con el servicio de extensión. Crear 51 mil hectáreas de distritos con adecuación de tierras, rehabilitar 94 mil hectáreas de los distritos ya existentes y lograr 5910 hectáreas con sistemas de riego.

Se destaca que en las iniciativas de proyectos regionales formulados para el sector las infraestructuras post-cosecha, de comercialización y logística están a la orden del día, prioridades que se suman a los requerimientos de trabajo en redes de frío para el almacenamiento y exportación y la certificación para exportación de productos agrícolas y el desarrollo con estándares en la cadena cárnica. Para los años venideros se observa una mayor focalización del gasto de los entes territoriales en estos proyectos.

En distintos estudios se ha identificado la necesidad de desarrollar infraestructuras de post-cosecha, como en el caso del sector hortofrutícola o del arroz, donde existe la necesidad de crear centros de acopio, almacenamiento, secado, empacado y selección.

 

Las metas establecidas para el cuatrienio son:

 

Noticia836

 

6. Consolidar los procesos de asistencia técnica. En este punto las metas son ambiciosas en todos los planes de desarrollo, pero los resultados al final han sido modestos. El último plan de desarrollo formuló al principio de 2015 pasar de brindar asistencia técnica en el campo de 149 mil a 1 millón de agricultores asistidos, un resultado que al final del período estuvo en torno a los doscientos mil. La meta que se ha propuesto este plan es llegar a los 500 mil agricultores….

El desarrollo de los factores productivos y en especial la consolidación de una mayor formación de capital humano especializado en el campo es vital en una apuesta sostenible para el sector agrícola. Las cifras del censo agropecuario revelan que el 90% de los agricultores y ganaderos del país reporta nunca haber recibido asistencia técnica alguna, el 83% no han tenido acceso a maquinaria e infraestructura, el 95% nunca ha ido a una entidad financiera y sólo el 0,1% tiene acceso a un distrito de riego en el país. El 57% de los jóvenes en el campo ha cursado bachillerato y el 26% ha recibido formación técnica.

Uno de los pilares del cambio es la apropiación de los pequeños y medianos productores en torno a las herramientas y beneficios del fortalecimiento de los suelos y otros factores que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, a fin de garantizar la inversión de los años venideros.

 

7. Desarrollo productivo y esquemas asociativos. Se observa un avance en las metas formuladas para la promoción y crecimiento de esquemas asociativos donde se plantea pasar de 125 a 1.798 esquemas, mientras se espera aumentar en 18.400 el número de pequeños productores que participan en mercados formales.

 

-----------

Si desea registrarse favor enviarnos por el chat (esquina inferior derecha "Dejar un mensaje") su correo electrónico, nombres y apellidos. El registro dará acceso a la totalidad de nuestros informes sectoriales de la semana, recordatorio semanal y futuros beneficios.

Lo anterior debido temporalmente a mantenimiento de la página.

Gracias Economía Aplicada