Actualidad sectorial

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Suscríbase a nuestra biblioteca digital, con el análisis para cada sector de: 1. Tamaño del mercado, número de empresas y…

Leer más..

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión       La volátil coyuntura de los mercados globales dificulta la…

Leer más..

 

Sectorial de la semana

Lácteos: 11 tendencias sectoriales

Noticia73

 

Las cifras del sector lácteo muestran una oferta local creciente, con una competencia regional importante, que desarrolla redes de apoyo y proyectos asociativos en cada vez más municipios, pero que enfrenta una dinámica de costos que afecta su competitividad.

Presentamos las 11 tendencias en el crecimiento y desarrollo del sector lácteo.

 

 

Fuente: Concejo Nacional Lácteo

 

 1.  Con una producción de 6.773 millones de litros en 2013, el sector lácteo consolida su recuperación. Mientras en los últimos diez años había crecido a tasas del 1% promedio anual, en 2012 y 2013 registró un aumento en 3.2% y 4,5% anual en el número de litros producidos. Se destaca también que a pesar de los fuertes fenómenos del niño y la niña, en esos años la producción de leche se mantuvo en sus promedios históricos, 6.290 millones de litros anuales. Resultados positivos con matices en rentabilidad, costos y con grandes retos para consolidar la competitividad de esta industria.
 

2.  Antioquia incrementa su participación en la oferta láctea nacional. El sector lácteo representa el tercer lugar en la producción pecuaria (17% de la producción) después de carnes y el segmento avícola y en el segmento industrial aporta el 12% de la industria de alimentos y bebidas. Las principales regiones productoras de leche en el país son Boyacá y Cundinamarca, que participan con el 28%, región que mostró una recuperación después del fuerte invierno del 2011. Sin embargo, la región de mayor crecimiento en estos años fue Antioquia-Eje Cafetero que aumentó su oferta en 3,5% promedio anual en los últimos cinco años y aporta el 27% de la producción nacional. La Costa Caribe aportó a la producción nacional el 10,4% de la oferta, los Santanderes 9,2% y finalmente la región del suroccidente y los llanos orientales de Colombia con el 16,6%.

 

3.  Desplazamiento de otras actividades agrícolas hacia la ganadería doble propósito: de acuerdo con ANALAC, parte del desarrollo de la oferta láctea ha estado influenciado por la baja rentabilidad de otras actividades agrícolas, haciendo que se incremente el número de productores de leche y de doble propósito.

 

4.  Aumento del acopio de leche de la industria: El acopio de leche de la industria ha crecido a una tasa del 4,6% promedio anual en los últimos cinco años, mayor al aumento de la producción de leche cruda. Se observa también una mayor afluencia del procesador industrial hacia la finca, eliminando los intermediarios y realizando el acopio directo. De la producción, la Industria transformadora absorbe el 53% (elaboración de leches pasterizadas y deshidratadas, cremas, mantequillas, quesos y otros) comprada directamente al productor. Los intermediarios captan el 26%, para luego venderla a la industria, un 10% corresponde a la leche procesada en la finca (producción artesanal de lácteos), el 8% queda para consumo en el hogar del productor y el 4% para el alimento de las crías.

 

5.  Acopio directo de la leche en las asociaciones y fincas por parte de la industria. Esta práctica promueve la mejora de la calidad de la leche en la finca, pues el carrotanque recolector, al pasar por cada punto de acopio, realiza todos los días un el examen de calidad, reconociendo un mayor precio a la leche libre de antibióticos y con buenas especificaciones. Esta modalidad favorece al productor con un mayor precio por su calidad y al eliminar el intermediario.

 

6.  La calidad es un factor determinante en el precio de compra de la leche cruda. Las características fisicoquímicas determinan la calidad de la leche lo que permite que se encuentre dentro de los parámetros de aceptación (% de grasa, % de proteína, propiedades organolépticas) y que no exista presencia de antibióticos o residuos de productos químicos. Es por tal razón, se ha visto la necesidad de fortalecer aspectos como las BPG (Buenas Prácticas Ganaderas), BPO (Buenas Prácticas de Ordeño) y BPM (Buenas Prácticas Manufactureras), donde las entidades Gubernamentales, Corporaciones, Federaciones y Asociaciones, están brindando herramientas de apoyo, a través de proyectos, capacitaciones y ayudas financieras, y de esta forma el pequeño y mediano productor logre aumentar sus ingresos y producción. 

 

7.  Incremento de los costos de producción, fuerte reducción del precio en 2013. Otro de los aspectos que ha influido en la dinámica sectorial, ha sido el aumento de los costos, que en el último año crecieron a un mayor ritmo que el precio al productor, afectando los márgenes. La recuperación del los proyectos ganaderos después de los fenómenos del niño y la niña, generó una abundante oferta de leche, magnificando el efecto de  las importaciones y generando una fuerte contracción en el precio de la leche, -4,4% anual en 2013. Esta cifra tuvo un efecto importante en el productor, en tanto 2011 y 2012 el precio de la leche se había recuperado.

8.  Fortalecimiento de la asociatividad empresarial. La rentabilidad del productor mejora cuando participa de proyectos asociativos, pues recupera alguna capacidad de negociación frente al comprador. Renunciando al beneficio transitorio que el intermediario pueda ofrecer con un precio más alto en el día o al recibir leche de cualquier calidad, logran concentrar  una mayor parte del ingreso para la cadena. La asociatividad es la clave de la recuperación los productores campesinos, pues cuando se vende al intermediario y no a la asociación obligan a las asociaciones de su municipio a buscar la leche en terrenos más lejanos, aumentando sus costos de transporte y reduciendo el margen de utilidad del proyecto campesino.

 

9.  Crecimiento del apoyo con equipos para fortalecer las iniciativas asociativas en el sector. Como en el caso de Asocharquira, los proyectos asociativos suman a sus propios aportes los equipos, recursos logísticos o infraestructuras aportados por las gobernaciones, alcaldías, las Umatas, el Ministerio de agricultura o la cooperación internacional donde cada uno pone un activo distinto para materializar la voluntad asociativa. Para ampliación de estas experiencias puede consultarse los siguientes links:

      

http://economiaaplicada.co/index.php/10-noticias/144-lacteos-asociatividad-con-inversion-y-ganancias,

https://www.youtube.com/watch?v=TRhgOlpp91Y

 

10. La balanza comercial del sector es negativa, pero aún la penetración de importaciones es baja al igual que las exportaciones como proporción de lo que se produce. Si bien en 2011 y 2012 se incrementaron las importaciones de leche en polvo entera y lactosueros para solventar la posible escasez que sería causada por el invierno, en 2013 las importaciones se redujeron. Dados los desequilibrios que se estaban presentando en el mercado, su bajo precio y la posibilidad de mezclarlos de manera ilegal bajando la calidad de la leche y su costo, el gobierno nacional decretó un alza en los aranceles a la leche deshidratada, en polvo y los lactosueros.

 

A pesar del panorama negativo de la Balanza Comercial, por el momento el mercado interno no debe sentirse amenazado debido a que las importaciones no superan el 1,4% del consumo aparente de leche y productos lácteos, (143,73 litros/año en 2013). Sin embargo, debe ser consciente de que su competencia en el corto plazo proviene de la comunidad andina y Argentina, más que de los Estados Unidos y Europa, países donde la desgravación no entra en efecto en el corto plazo.

 

 

11.  El sector requiere consolidar su organización frente al reto competitivo, pues ya existen las instituciones y los recursos. Si bien en el sector se observa la convergencia de varias iniciativas de apoyo, donde los productores hacen sus aportes al proyecto asociativo, unas entidades aportan los equipos, otras asistencia técnica, otros créditos, se observa que las asociaciones enfrentan retos al consolidar el ingreso al mercado con productos de valor. Deben lograr la apropiación y práctica frecuente de las buenas prácticas ganaderas, de procedimientos importantes para la consolidación de su oferta en derivados lácteos, como los procedimientos que preceden al uso de etiquetas, de hacer permanente el seguimiento y la aplicación en campo de las capacitaciones. De igual manera es necesario aumentar y consolidar la formación del personal dedicado a las áreas de mercadeo.

 

Para mayor concomiento de este sector, los invitamos a consultar nuestro estudio de lácteos, donde se presenta un panorama completo por regiones, empresas y un análisis más detallado del sector: