Actualidad sectorial

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Suscríbase a nuestra biblioteca digital, con el análisis para cada sector de: 1. Tamaño del mercado, número de empresas y…

Leer más..

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión       La volátil coyuntura de los mercados globales dificulta la…

Leer más..

 

Sectorial de la semana

Los enigmas del arroz: Qué pasa en el mercado?

 Noticia157

Las cifras de la Encuesta de Arroz mecanizado del DANE muestran que no hay enigmas en el mercado del arroz: el área cultivada en 2014 fue la menor en 14 años, una cifra que revela un problema de oferta en el sector, por cuenta del cambio climático y cinco años de fluctuación en los precios internacionales.

A que nos enfrentamos?

Las cifras de la Encuesta de Arroz mecanizado del DANE muestran que no hay enigmas en el mercado del arroz: el área cultivada en 2014 fue la menor en 14 años, una cifra que revela un problema de oferta en el sector, por cuenta del cambio climático y cinco años de fluctuación en los precios internacionales.

A que nos enfrentamos?

Noticia157

Fuente: Cálculos EA con base en DANE, Encuesta de Arroz Mecanizado

En 2012 el arroz en el mercado mundial alcanzó el precio más alto en 20 años, registrando desde entonces un descenso que no cesa en 2015; la oferta mundial se ajusta. En Colombia, el cambio climático hizo sentir su rigor en los fenómenos de la niña y el niño en 2011 y 2013, generando una fuerte reducción en las áreas cultivadas.

Muchos agricultores perdieron sus cultivos y al planear las nuevas siembras encontraron precios a la baja y un fuerte deterioro en la rentabilidad dejando de sembrar el producto en regiones como el Meta, que ha bajado su producción de 502 mil toneladas en 2008 a 193 mil toneladas en 2014. Aunque el Tolima, principal productor, logró mantener su producción e incluso aumentar el rendimiento hasta 2013, en 2014 las áreas sembradas se redujeron 9,8% anual. Las menores siembras dieron menores cosechas en 2015, causando a febrero un precio por tonelada de arroz paddy verde de 1 1406 mil pesos, mayor en 57% al registrado en el mismo mes de 2014 y el más alto de su historia.

Noticia158

Fuente: Cálculos EA con base en DANE, encuesta de Arroz Mecanizado

El arroz es el tercer producto agrícola del país después del café y la Palma Africana. Además de la magnitud de su producción y área cultivada, es parte vital de la seguridad alimentaria, con un peso importante en la canasta familiar y por ende en el índice de precios al consumidor.

Se plantea un desequilibrio en el mercado, en el cual mientras el precio internacional se mantiene bajo, en el mercado interno crece.

Importar el arroz es una alternativa inevitable en primer semestre, seguramente desde países de la CAN. Sin embargo es una solución transitoria y costosa por cuenta del tipo de cambio. Ocurre incluso que teniendo la posibilidad de importar, los precios no se estabilizan, la supervisión de la industria es importante para garantizar que el menor costo del arroz se traslade al precio que paga el consumidor.

Los altos precios internos y los costos de importación estimularán las siembras en el primer semestre, generando que la cosecha del segundo semestre, la más grande del año, sea abundante y contribuya a estabilizar los precios internos.

Sin embargo el desafío está en el mediano plazo. La FAO señala que el costo de producción es el principal obstáculo al desarrollo de la oferta arrocera en los países suramericanos[1]. Colombia no puede renunciar a construir una oferta competitiva en el arroz, pues si esto ocurre, cuando los precios internacionales aumenten y la devaluación sea fuerte, será imposible garantizar un precio del arroz estable para el consumidor. Con el concurso del gobierno y los productores se pueden llevar a la realidad acciones ya identificadas para mejorar la competitividad, que involucran al gobierno, productores y otros agentes de la cadena:

Mitigar los efectos del cambio climático tiene impacto sobre la rentabilidad. El riesgo de cambio climático puede mitigarse mejorando la calidad del suelo. Estudios de Fedearroz señalan que la irregularidad de las lluvias genera impactos en el ecosistema del arroz. En el cultivo las temperaturas muy altas producen un déficit hídrico, que hace daño a las raíces, que si crecen en suelos con mala preparación, tienen una baja capacidad para absorber el agua. La espiga del arroz (panícula) daña su desarrollo y rendimiento y se hace más vulnerable a plagas y enfermedades. Las temperaturas altas afectan la fecundidad de las flores produciendo granos deshidratados y de bajo peso. Por el cambio climático hay más generaciones de insectos que viven menos y los virus y bacterias se multiplican rápidamente. Para controlar el fenómeno el hombre usa desmedidamente los químicos empeorando la situación de las plantas y generando resistencia a las bacterias[1].

 

Promover el manejo agronómico tiene un impacto fuerte en los rendimientos y fortalece los suelos frente al cambio climático: Las soluciones se basan en el manejo integrado del cultivo del arroz de acuerdo a cada región combinado el uso de semillas certificadas con el fortalecimiento del suelo a base de una combinación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos y utilizando plantas que mejoran la fertilidad del suelo y evitan la perdida de agua en el arroz. Estas acciones aumentan la eficiencia de la fertilización recuperando nutrientes y materia orgánica.

 

Reducir la dependencia de proveedores: Se depende en gran medida de los proveedores de agroquímicos, tendencia que se acentúa con la devaluación y puede moderarse si se da una mayor adopción de fertilizantes orgánicos, que mezclados con los inorgánicos mejoran el rendimiento y bajan los costos de producción.

 

Consolidar infraestructura de riego: Mientras Perú construyó importantes distritos de riego en los últimos quince años, Colombia no ha avanzado en esta materia, restando eficiencia a nuestra producción frente a los países de la CAN con los cuales se tienen acuerdos comerciales.

 

Costo de la tierra y tiempo de arrendamiento:debido a que el 55% de los arroceros son arrendatarios, el costo de la tierra tiene un impacto fuerte en el sector. El arrendatario no garantiza la disponibilidad del terreno por períodos superiores al ciclo semestral, lo que dificulta invertir todo lo que se quisiera en el acondicionamiento del terreno, la rotación del cultivo o la organización de las inversiones para hacer más rentable la actividad. Bajar el costo de los arriendos, asociar arrendatario y arrendador en acuerdos que permitan aprovechar las inversiones realizadas en el terreno.

 

Capacidad de secamiento y almacenamiento del arroz. El agricultor no cuenta con capacidad de almacenamiento, por lo que al producir solo arroz Paddy verde y no seco lo hace más vulnerable a los ciclos de precios internacionales. Se adelanta un proyecto para desarrollar tres plantas de secamiento en Meta, Casanare y Tolima para que el agricultor pueda secar y guardar el arroz y manejar el precio de mejor manera aprovechando así el incentivo al almacenamiento dado por el gobierno.

 

Mejorar los niveles de asociatividad productor-arrendatario de la tierra -prestadores de servicios. Una gran parte de las actividades agrícolas se subcontratan: unos proveedores prestan los servicios de aplicación de las semillas, fertilización, tratamiento de la tierra y las labores de cultivo, por lo que se ha concluido que el fortalecimiento de la cadena productiva pasa por el trabajo asociado de proveedores, arrendatarios y productores para lograr una mayor rentabilidad de la cadena y fortalecer a los prestadores de servicios para que apoyen realmente al pequeño cultivador.


[1] http://www.fao.org/3/a-i4294e.pdf