Actualidad sectorial
Fortalezas y oportunidades en la contingencia Covid 19
Los invitamos a consultar, dando click a continuación el video y las presentaciones de nuestro webinar Businesslab "Prospectiva empresarial en al contingencia Covid 19", donde abordamos 4 temas:
1. Economía, medidas de apoyo y oportunidades sectoriales después del Covid 19
2. La estrategia empresarial después de la crisis del Covid 19
3. Los modelos de negocio a actualizar después del Covid 19
4. Modelo competitivo para las empresas después del impacto del Covid 9
Puede también descargar las presentaciones del evento.
https://www.youtube.com/watch?v=RHlHjFR6314
Para consultar el material de las presentaciones en DPF dar click en el link deseado:
Ximena Lombana Economía, Medidas de apoyo y oportunidades PDF
Dominique Dorison Modelos de negocio PDF
Germán Mejía Modelo Competitivo PDF
Consulte las presentaciones del
WEBINAR BusinessLab: Prospectiva empresarial
en la contingencia Covid 19
https://www.youtube.com/watch?v=RHlHjFR6314
Para consultar el material de las presentaciones en DPF dar click en el link deseado:
Ximena Lombana Economía, Medidas de apoyo y oportunidades PDF
Dominique Dorison Modelos de negocio PDF
Germán Mejía Modelo Competitivo PDF
Sectorial de la semana
Así les fue a las 17 mil empresas colombianas en 2018
Sectores, tamaños de empresatamaños de empresa
-----------
Si desea registrarse favor enviarnos por el chat (esquina inferior derecha "Dejar un mensaje") su correo electrónico, nombres y apellidos. El registro dará acceso a la totalidad de nuestros informes sectoriales de la semana, recordatorio semanal y futuros beneficios.
Lo anterior debido temporalmente a mantenimiento de la página.
Gracias Economía Aplicada
Contingencia Covid-19 y estructura empresarial colombiana

El ingreso del país se construye a partir de fuertes encadenamientos entre empresas, firmas proveedoras, trabajadores y gobierno. Al ajustar drásticamente la producción de bienes y servicios en las empresas se afectan los proveedores (en buena parte mipymes) y sus trabajadores, así como el gobierno, que recibe menos impuestos.
Como ejemplo, en el sector formal del país solamente, existen 444 mil empresas que generan entre 1 y 4 trabajadores, con 798 mil empleados.
A continuación, presentamos algunas cifras que muestran la magnitud del desafío que esta coyuntura significa para las empresas colombianas:
Las estadísticas de las Superintendencia de Subsidio Familiar, que registran la información de las empresas con aportes parafiscales, revelan que en Colombia 685 mil empresas pertenecen al sector formal de la economía. A partir de estas estadísticas, se estima que en Colombia existen 7192 empresas grandes (más de 200 trabajadores) y 678.703 empresas pymes (menos de 200 trabajadores).
Se observa que en términos de empleo, las grandes empresas aportan el 46,9% del total del empleo formal, 4,5 millones de personas, mientras las pymes definidas con este criterio generan 5,1 millones de empleos, equivalentes al 53,1%. El detalle del cuadro revela que las empresas que emplean entre 1 y 4 trabajadores generan 797 mil empleos, las de 5 a 9 543 mil y las de 10-19 722 mil.
Es decir, las pequeñas empresas formales ascienden a las 614 mil y generan 2 millones de empleos.
Fuente: Cálculos EA con base en cifras de la Superintendencia del Subsidio Familiar
Las cifras de la Supersubsidio muestran también la estructura del empleo y los salarios en Colombia. En el sector formal de la economía se generan 9,7 millones de empleos, 57% de los cuales devengan entre 1 y 1,5 salarios mínimos (5,5 millones de personas).
El 11,2% del empleo corresponde a trabajadores que devengan hasta un salario mínimo (un millón de personas), mientras el 8,7% corresponde a aquellos que devengan entre 1,5 y 2 salarios mínimos (847 mil personas). El 23% de los trabajadores del país devengan más de 2 salarios mínimos.
Se identifican entonces dos grupos de mayor vulnerabilidad en esta coyuntura, asociados a las pequeñas empresas (menos de 20 trabajadores) que suman 516 mil empleos y los trabajadores que devengan hasta un salario mínimo (1 millón de personas).
Fuente: Cálculos EA con base en cifras de la Superintendencia del Subsidio Familiar
No obstante, es importante tener en cuenta que las empresas medianas y grandes como unidad económica enfrentan importantes desafíos asociados a sus costos fijos (servicios públicos, arrendamientos de propiedades y maquinaria, inventarios de materias primas y producto final que se pierden o se genera el costo de no utilizarlos) además de la necesidad de mantener la nómina y los contratos de los trabajadores de todos los rangos de salario, que representan la capacidad de consumo de la economía.
Otro de los efectos para tener en cuenta en esta coyuntura es el asociado a la menor dinámica de generación de empleo que registra esta información en 2019 respecto a 2018.
Mientras en 2018 en las empresas formales de la economía generaron 152 mil nuevos empleos, en 2019 esta cifra llegó a los 48 mil.
Por categoría se observa que se generaron menos empleos nuevos en el rango de trabajadores de menos de un salario mínimo, de 1,5 a 2 salarios mínimos y de 2,5 a 2,75 salarios. En contraste se observó que en 2019 la mayoría de nuevos empleos generados se ubicó entre 1 y 1,5 salarios y entre 2 y 2,5 salarios mínimos.
Estas coyunturas muestran la relevancia de contar con información estadística que permita la focalización de los recursos. Al respecto consideramos importante incorporar en procesos como los del censo económico el levantamiento de esta información pero para el segmento informal de la economía, con las metodologías y variables que correspondan. Esta dinámica facilitará la aplicación de las medidas que se formulen para los distintos segmentos de la economía y la población.
En esta contingencia histórica, todas las economías del mundo están revisando sus políticas, con medidas asociadas a la liquidez del sistema de pagos y las transferencias para los sectores más vulnerables. En el día de ayer, por ejemplo la directora del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, planteó la necesidad de realizar transferencias a los hogares y también a las empresas[1].
Sin duda, las capacidades de nuestra economía no son tan grandes como las de la Unión Europea, pero como sociedad y con el apoyo de la medición económica podríamos construir soluciones que permitan avanzar en esta contingencia, hoy transversal a todos los países del mundo.
[1] https://www.ft.com/content/7517ec6c-6ac3-11ea-a3c9-1fe6fedcca75?segmentid=acee4131-99c2-09d3-a635-873e61754ec6
-----------
Si desea registrarse favor enviarnos por el chat (esquina inferior derecha "Dejar un mensaje") su correo electrónico, nombres y apellidos. El registro dará acceso a la totalidad de nuestros informes sectoriales de la semana, recordatorio semanal y futuros beneficios.
Lo anterior debido temporalmente a mantenimiento de la página.
Gracias Economía Aplicada
Sectorial de la semana
2019: ¿Cuántas empresas hay en Colombia?
En Colombia existen alrededor de 1 millón 620 mil empresas, 6793 grandes, 109 mil pymes y 1.5 millones de microempresas. La estructura y evolución del número de empresas por sectores muestra que aunque la dinámica reciente registra un menor ritmo si se compara con el período 2011-2015, el número de empresas nuevas crece en actividades como energía o economía naranja.
¿Cuáles son las tendencias de la creación de empresas en Colombia?
Fuente: Estimación EA con base en Cifras Cámaras de Comercio y Confecámaras
En Colombia se crean cada año cerca de 303 mil empresas, de las cuales 70 mil son sociedades mientras 230 mil están constituidas como establecimientos de personas naturales. En el siguiente cuadro se observa el promedio de empresas creado cada año en Colombia por sectores, divididas entre sociedades y personas naturales. El mayor número de empresas es creado en el sector comercio, hoteles y restaurantes, industria manufacturera, otros servicios y servicios administrativos y de apoyo.
Fuente: Elaboración EA con base en cifras Confecámaras
Si se analizan las sociedades creadas por sectores se encuentra el mayor número en el comercio, servicios profesionales, construcción e industria y servicios administrativos y de apoyo y telecomunicaciones.
En los servicios profesionales tiende a ser mayor el número de sociedades que establecimientos de personas naturales, al igual que en construcción, el sector inmobiliario, electricidad y gas y minas y canteras,
En el resto sectores, particularmente en el comercio y los restaurantes los establecimientos de personas naturales son mayores en número que las sociedades.
¿Pierde ritmo la dinámica emprendedora?
Las cifras de Confecámaras revelan que el número de empresas nuevas creadas creció menos en los últimos dos años. En 2018 aumentó 0,8% totalizando 328 mil sociedades, una tasa positiva pero modesta que en el detalle muestra una contracción mayor en el número de sociedades frente al de empresas personas naturales.
Después de registrar tasas de crecimiento del 22% en 2016, en 2018 este indicador solamente 1,4% en personas naturales mientras en sociedades se redujo en 1.4% en 2018 después de un ajuste del 8.9% en 2017.
Se observa que las empresas que se constituyen como personas naturales mantuvieron tasas positivas de crecimiento, aunque menores a las de los años precedentes mientras la creación de nuevas sociedades completa dos años de ajuste. El menor crecimiento en el número de emprendimientos se explica en la menor dinámica de inversión de la economía, que se reflejó en menores importaciones, menores compras de las empresas y en la difícil situación que registró la economía con el choque de clima y precios de en 2016 y la menor tasa de crecimiento desde 2009 registrada en 2017.
Fuente: Elaboración EA con base en cifras Confecámaras
La tendencia registrada en la creación de empresas podría cambiar en los años venideros. El Marco Fiscal de Mediano plazo estima que la economía colombiana registrará tasas de crecimiento superiores al 3,5% a partir de 2019 y superiores al 4% desde 2021, tendencia que tendrá impacto favorable en la inversión, las ventas locales y las importaciones, favoreciendo el crecimiento de las cadenas de proveeduría y en consecuencia el desarrollo de nuevos negocios.
La diferenciación entre personas naturales y sociedades podría diluirse en el futuro, en tanto la reforma tributaria en el título 17 elimina todas las referencias del régimen simplificado del impuesto sobre las ventas y del impuesto nacional al consumo.
Las normas que se refieren al régimen común (sociedades) o el régimen simplificado (personas naturales) se entenderán referidas al régimen de responsabilidad del impuesto sobre las ventas y se crea la categoría de responsable o no responsable del IVA de acuerdo con el bien, el servicio o el nivel de los ingresos. Deben registrarse como responsables de IVA quienes realicen actividades gravadas con este impuesto y cuentan o van a realizar contratos con ingresos por venta superiores a 120 millones de pesos (3500 UVT).
- Todos
- Por título
- Al azar