Actualidad sectorial

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Suscríbase a nuestra biblioteca digital, con el análisis para cada sector de: 1. Tamaño del mercado, número de empresas y…

Leer más..

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión       La volátil coyuntura de los mercados globales dificulta la…

Leer más..

Sectorial de la semana

Los sectores líderes de la economía mundial en los próximos 10 años: Oportunidades para Colombia.

Noticia452

Los nuevos materiales, la inteligencia artificial, el Big Data y la biotecnología son una realidad. Las industrias 4.0, que ya usan estas técnicas e insumos para fabricar sus productos están transformando industrias tradicionales como la farmacéutica, equipo de transporte, autopartes, plástica, confecciones, fabricación de aparatos y equipos médicos, los insumos y productos agropecuarios.

 

En donde está Colombia en estas nuevas cadenas de valor?

 

https://www.youtube.com/watch?v=Tbc5iyopPiY

 

Cuatro grandes sectores conforman el mundo de la industria 4.0: 1) Conocimiento, 2) Información, 3) Inteligencia Artificial y 4) Nuevos Materiales. Estas son las nuevas tecnologías y las oportunidades para Colombia.

 

1. Nuevos materiales. En este sector se desarrollan materias primas basadas en carbono y otros compuestos químicos que pueden pesar igual que el aire o tener características muy diferentes a los materiales actuales en términos de resistencia, tamaño, aislamiento térmico o facilidad de aleación con otros químicos para conformar nuevos productos.  
Su desarrollo como sector se basa en las aplicaciones en productos textiles, fibras e insumos, materiales de construcción, piezas industriales, equipos y aparatos médicos, entre otros.  
Además de la investigación orientada a su desarrollo, también está la fabricación de los productos asociados, lo que representa la mayor oportunidad de crecimiento en el futuro, pues no requieren escalas e inversiones tan grandes y desplazarán a los productos tradicionales en muchos ámbitos como repuestos de todo tipo, productos para el sector transporte en todas sus modalidades, aparatos y equipos médicos, utensilios de cocina, marcos de ventanas y puertas o cables para las líneas de alta tensión[1], entre muchos otros.


Noticia453
Nuevo material que pesa menos que un diente de león, techo de auditorio en España basado en nuevos materiales, artículos para prótesis y células solares mas eficientes a partir de estas tecnologías. Fuente fotos: Blog Tecnología Materiales, Reuters.

Entre los nombres de nuevos materiales se encuentran el microlatice (el de menor peso en el mundo), el Goetex (tejido impermeable y traspirable) o el Grafeno (semiconductor que genera en los computadores la transmisión de datos cientos de veces más rápida que el silicio). Están también el aluminio y los fullerenos, materiales de gran importancia en el futuro[2].

2. La inteligencia artificial. Este término describe la capacidad de las máquinas para aprender y resolver problemas y tiene su ejemplo de moda en los automóviles autónomos, el Alexa de los celulares o las casas, edificios y electrodomésticos inteligentes que entienden nuestras órdenes[3].

 

La inteligencia artificial trabaja en dos campos: Software y Hardware (robótica). El software se basa en la construcción de automatización, sistemas expertos, reconocimiento de lenguajes naturales, simulación sensorial, simulación (progresiva) de la inteligencia humana con base a redes neuronales, motor de inferencia y bases de conocimiento. Empleo de técnicas de aprendizaje con apoyo y aprendizaje profundo a partir de estudios a fondo del funcionamiento del cerebro humano:     neurología, psicología, informática etc. Los mayores avances actuales se dan en áreas especializadas: medicina o Big data. Los tipos de productos resultantes son los sistemas que piensan o actúan como humanos, y piensan o actúan de modo racional, habilidades que son aplicadas de manera transversal al desarrollo de productos y sectores.

 

La robótica es el hardware de la inteligencia artificial.Robótica/Mecatrónica/drones, Nanotecnología (miniaturización), Sensores comunicaciones, computación cuántica, almacenamiento, Impresión 3D y la biología sintética.

 

3. Información y telecomunicaciones.Este sector, que comprende la digitalización, procesamiento y análisis de la información, agrega valor a todos los sectores económicos al permitir, por medio del Big Data, identificar patrones de comportamiento de personas y sistemas, así como el desarrollo de aplicaciones que utilizadas en el internet permiten personalizar los productos y aumentar la eficiencia capacidad de respuesta de las empresas. Se sirve del internet, base del Cloud Computing, la movilidad, las redes sociales y la comunicación M2M (Machine to Machine), para diseñar soluciones a la medida de las industrias y consumidores.
4. La biofarmacia.Con el desarrollo de los medicamentos biológicos, la biofarmacia ha cobrado mucha importancia debido a la necesidad de hacer pruebas de a estos medicamentos, conocidas como de bioequivalencia[4]. La Biofarmacia estudia la influencia de la formulación y la técnica de elaboración de un medicamento sobre su actividad terapéutica. En ella se consideran los efectos de la forma de dosificación sobre la respuesta biológica y los factores que pueden afectar al principio activo[5], que es el que actúa sobre la enfermedad, entre otros aspectos.
En estas áreas está también la terapia génica, que analiza el material genético para buscar alternativas de cura para enfermedades comunes como el mal de Alzheimer, la diabetes, la insuficiencia cardíaca y el cáncer”[6]. La elaboración y estudio del Atlas celular, que permitirá identificar el detalle de cada célula del cuerpo humano, útil para la búsqueda de nuevos fármacos.

Industria 4.0 fabrica productos con los insumos de los cuatro anteriores. Con el desarrollo de los nuevos materiales, el internet de las cosas, la biotecnología, la biofarmacéutica o la inteligencia artificial, la forma de fabricar los productos finales se modifica al utilizar instalaciones, software y maquinaria inteligentes. Esta realidad ya la incorporan en sus estrategias las grandes empresas como Siemens, que anunció en febrero una estrategia de digitalización de su área de técnica médica y los planes de inversión para mejorar los procesos de producción con ayuda de las nuevas tecnologías[7].

 

El futuro de la industria depende de la digitalización, señala el presidente de Siemens: "La industria 4.0 es una revolución que determinará la década de 2020. Modificará todo el modelo de negocio y la industria en todo el mundo"[8]. Tecnologías como las de detección del rostro, para poder ser utilizado como mecanismo de pago, de seguridad. El perfeccionamiento de ordenadores cuánticos al servicio de la seguridad, la investigación farmacéutica, la protección criptográfica y la inteligencia artificial o la imagen esférica[9]. La Industria creativa digital o las comunicaciones móviles 5G son otras de las innovaciones venideras. 

Oportunidades para Colombia:

Insertar a Colombia en las cadenas de valor de la industria 4.0 debe ser una tarea en cabeza de los próximos gobiernos. La política económica deberá ser agresiva y totalmente innovadora para promover la creación de una oferta exportadora basada en materias primas y productos basados en industria 4.0, así como promover la localización de las grandes empresas innovadoras del mundo en nuestro país.

La ciencia, el capital y las materias primas son hoy más accesibles para salir del subdesarrollo. Los fondos de capital de riesgo ven los proyectos con el filtro del potencial y Colombia debe aprovechar esta ventaja y consolidar sus capacidades en conocimiento, emprendimiento e inversión de las empresas ya existentes.

 

El activo más importante ya no son las máquinas sino la aplicación del conocimiento al desarrollo de nuevos productos para aumentar la oferta industrial con estas nuevas materias primas. Organizar el conocimientopara producir soluciones aplicadas a nuestro medio y desarrollar oferta exportadora es el principal desafío de la economía colombiana.

 

También contamos con las materias primasque alimentan los nuevos materiales, una tarea que exige el conocimiento detallado de nuestras riquezas en este sector, la regulación de su producción y la promoción a su exportación y el desarrollo de la cadena de valor.

 

La consolidación de un capital humanode altas capacidades que responda a una visión empresarial para desarrollar productos aplicados locales y que también pueda abastecer a las empresas innovadoras que se localicen en el país.

 

Un revolucionario desarrollo del mercado de capitales para garantizar la financiación de las empresas locales innovadoras de todos los tamaños y una legislación que apoye nuestras empresas emergentes más agresivamente.

 

Colombia enfrenta el desafío de consolidar y redefinir sus sectores estratégicos para la década 2020, para no quedarse atrás en el vagón del futuro.

 

Por: Ximena Lombana

 


[1] Fuente de esta cita y de las fotos contiguas. http://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/quimica2bac/materialdeaula

[2] http://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/quimica2bac/materialdeaula/QUI2BAC%20Tema%208%20Enlace%20quimico%20y%20propiedades%20de%20las%20sustancias/10_los_nuevos_materiales_y_sus_aplicaciones.html

[3]Se identifican sus principales líneas de desarrollo en los “algoritmos genéticos(análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN), redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos) y razonamiento mediante lógica formal análogo al pensamientoabstracto humano. https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificial

[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Biofarmacia

[5] http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/3354/Biofarm-Farmacoc.pdf

[6] https://actualidad.rt.com/actualidad/233640-diez-tecnologias-sacudir-mundo

[7] http://www.dw.com/es/siemens-gana-un-25-m%C3%A1s-entre-octubre-y-diciembre-de-2016/a-37363840

[8] http://www.dw.com/es/siemens-futuro-de-la-industria-depende-de-la-digitalizaci%C3%B3n/a-18376721

[9] https://actualidad.rt.com/actualidad/233640-diez-tecnologias-sacudir-mundo

 

Sectorial de la semana

 

La economía mundial y los Estados Unidos

 

Noticia406

La economía mundial se debate entre la recuperación, el estancamiento y una nueva recesión, un escenario en el que el Fondo Monetario Internacional señala que la mayor inversión es la única salida para la recuperación.

Los cambios políticos parecen apuntar en esta dirección, pero por la vía del fortalecimiento de las infraestructuras internas (vías, colegios, edificios y otros), las industrias locales y el desarrollo de las economías de servicios, más que en el fortalecimiento de la oferta exportadora y la demanda de importaciones, es decir, del comercio exterior.

 

Qué efectos tendrá un ajuste del comercio mundial y cuál es el impacto si Estados Unidos cierra su economía?. Es un buen camino para los países en desarrollo?

El comercio es parte vital de la economía mundial. Las exportaciones mundiales representan el 30% del PIB global, una cifra similar a la de las importaciones, el 28%. Los países más grandes en población y tamaño de sus economías tienen unos coeficientes menores a estos promedios como Estados Unidos, que registra un coeficiente exportador del 12% y uno importador del 15%, de acuerdo a las cifras del Banco Mundial.

Sin embargo, sus mercados internos son tan grandes que aún con menores coeficientes de importación determinan el curso de la demanda mundial de varios productos. En el caso de Estados Unidos, representa el 30% de las compras de muebles, el 26% de manufacturas diversas, el 24,5% de las compras mundiales de confecciones, el 24% de las de calzado y realiza el 21% de las compras de vehículos y equipo de transporte del mundo.

 

Noticia407

Fuente: Cálculos EA con base UN-Comtrade

Si se mira la estructura del comercio exterior del país del norte, el primer aspecto que se encuentra es que la maquinaria es el principal producto, tanto en importaciones como en exportaciones. Teniendo en cuenta que este país se propone iniciar un proceso de sustitución de importaciones, dejaría de importar productos como equipo de transporte, maquinaria no eléctrica y maquinaria eléctrica, bienes para los cuales cuenta con un conocimiento acumulado pero enfrenta competencia externa y para evitarla tendría que subir los aranceles encareciendo los bienes. Al ser industrias con un componente importante de valor agregado frente a otros bienes, pueden reconocer mejores salarios.

 

Noticia408

Fuente: Cálculos EA con base en Comtrade

El segundo aspecto es que Estados Unidos importa más de lo que exporta, siendo un demandante neto de mercancías del mundo en varios sectores, sobre todo los intensivos en mano de obra. Se destacan los casos de muebles, manufacturas diversas, calzado, confecciones, equipo de transporte, herramientas, cerámicos y manufacturas diversas.

Las cifras de Comtrade muestran que Estados Unidos comenzó a ajustar su comercio exterior desde 2014 (menor crecimiento) y a reducirlo en 2015 y 2016. Sin embargo también se observa que el ajuste fue menor que en el promedio mundial y se produjo una vez el dólar sufrió un fuerte proceso de apreciación frente al resto de monedas del mundo.

 

Noticia409

Fuente: Cálculos EA con base en Comtrade

La inversión extranjera es otro de los vínculos fuertes de la economía americana con el mundo. Las cifras de la UNCTAD sobre inversión extrajera señalan que Estados Unidos fue el principal receptor de inversión extranjera en 2014, último año disponible, seguido de China, Hong Kong y Reino Unido. Uno de sus principales ejemplos es químicos y farmacéuticos: además de que juntos aportan el 12% de las exportaciones de Estados Unidos, estos sectores cuentan con plantas en un gran número de países. Incluso se destaca en el sector de agroinsumos la fusión de Bayer (Alemania) y Monsanto (Estados Unidos), que constituyen la empresa de agroquímicos más importante del mundo.

 

Es el cierre de la economía una alternativa para los países en desarrollo?

 

En el caso de Colombia el coeficiente exportador es del 15% mientras el importador es superior al 30%, mayor al del promedio mundial.

En los países en desarrollo los mercados internos son más pequeños, no afectan la demanda o la oferta mundial y por si solos no alcanzan a absorber toda la producción de bienes de capital, que requieren escalas mínimas de producción superiores a la demanda local. En los bienes de capital la inversión en capital humano y los menores costos de transporte serían la base para desarrollar una oferta al futuro, donde la inversión extranjera tendría un papel importante, pero siempre como país base de exportación al resto del mundo. Pero por el momento el proceso de sustitución de importaciones sólo podría concentrarse en los productos intensivos en mano de obra de la industria y el agro.

Las oportunidades de exportación para Colombia continúan siendo importantes al basarse en productos intensivos en mano de obra o producidos en clima tropical como las frutas, el cacao, el aguacate o el café donde Colombia aumenta su oferta y se fortalece. Las exportaciones de servicios como el turismo, el software o los servicios tercerizados son también una oportunidad de desarrollo que da la conexion con los mercados mundiales.

Otra de las razones para seguir avanzando en el proceso exportador es el camino recorrido. Colombia ha desarrollado una fortaleza exportadora en sectores como alimentos procesados, donde el consumo interno es casi todo local y además el coeficiente exportador ya es elevado (25%), lo que hace del comercio exterior una variable clave en el crecimiento empresarial. Este sector y otros como los de la confección cuentan con inversiones importantes en varios países de América Latina.

Si la economía se cierra, no podrá contar con los dólares para financiar su déficit comercial, recursos que provienen de la exportación y la Inversión Extranjera Directa IED. En el informe de la UNCTAD Colombia ocupó el puesto 22 como mayor receptor de inversión extranjera en el mundo. El país necesita exportar para reunir las divisas necesarias que financien las importaciones y la balanza comercial.

 

Perspectivas

 

El desarrollo del comercio permite el acceso a bienes a menor costo, mejorando el ingreso real y la capacidad adquisitiva de los hogares. La crisis de 2008 tuvo efectos importantes en el consumo de los países de todos los niveles de desarrollo. Un ejemplo es el caso de las flores colombianas, que se exportan en un 90% a los Estados Unidos y si bien viven un auge en estos años por cuenta de la devaluación, su consumo en cantidades no ha crecido por el ajuste del ingreso de los hogares americanos, el salario lleva varios años sin crecer.    

La reducción del ingreso de los hogares hace que no puedan percibirse los beneficios del comercio. Probablemente la enorme votación de los últimos tiempos en contra de los acuerdos comerciales obedezca a un llamado a tener en cuenta que los beneficios del comercio podrán aprovecharse si los salarios tienen un nivel que permita el crecimiento económico mundial.

Del mismo modo, la preservación del planeta implica la inversión en acciones que permitan mitigar el cambio climático, que se refleja en la productividad de los cultivos vía calidad del suelo, la disponibilidad de agua y la calidad del aire, iniciativas que han sido reconocidas, destacadas y financiadas por el Fondo Monetario Internacional y los organismos multilaterales.

Finalmente, la integración económica, el comercio y el flujo de capitales y personas han permitido el desarrollo de las economías de servicios para las nuevas generaciones: el turismo, la educación en el exterior, el acceso a internet y muchos otros aspectos que se han facilitado para el progreso y la apertura de las mentes y la perspectiva de toda la humanidad.

Probablemente las corrientes de inversión y el consumo, pilares del crecimiento económico mundial, se replantearán hacia el futuro y lo que el mundo reclama es que estas tengan en cuenta el mejor desarrollo del planeta y sus habitantes, más allá de todas las consideraciones y posturas.

Por: Ximena Lombana Millán 

Sectorial de la semana

Líderes en las exportaciones mundiales de alimentos: países y productos

Noticia390

La FAO señala que el consumo de alimentos hasta 2023 crecerá aunque a tasas más moderadas a las previstas al inicio de esta década. Este aumento estará concentrado en las economías en desarrollo, que aumentarán su población e ingreso per-cápita, factores que impulsarán el consumo de proteínas, frutas y alimentos procesados. Presentamos los 10 grandes grupos de productos se destacan por su participación en la oferta exportadora mundial.

Cuáles son los países que lideran en cada grupo y qué caracteriza a estos sectores?. Cuáles están creciendo más y que oportunidades hay en el mercado?

La estructura de las exportaciones mundiales de alimentos muestra varios hechos destacados. La carne fresca, los cereales, las frutas y el pescado son los cuatro principales productos exportados y abarcan el 40% de las exportaciones mundiales mientras los principales exportadores de alimentos en el mundo son Estados Unidos, Países Bajos, Brasil, China y Alemania. Estados Unidos es líder en la exportación de Cárnicos, Cereales, frutas, semillas y frutos oleaginosos. Brasil es el segundo mayor exportador de alimentos del mundo, gracias a su participación en las exportaciones de carne, semillas y frutos oleaginosos.

 

Noticia393

 

Noticia391

Fuente: Cálculos EA con base en Comtrade

 

Esta estructura exportadora está determinada por varios factores. La oferta agrícola exportada está basada en Cereales y Carne, cuya producción está fuertemente tecnificada y es de grandes escalas que han sido desarrolladas en estos países. Otra de las razones está asociada al menor desarrollo con que cuentan los países tropicales en el desarrollo de la oferta frutera, por ejemplo, donde priman más las frutas de estación como las manzanas o las peras que las frutas tropicales, un mercado donde el banano tiene una presencia solitaria desde siempre y la piña gana mercados cada día.

Si bien en Cereales la oferta exportadora está concentrada en un grupo pequeño de países, en frutas, cárnicos y otros productos no hay líderes definitivos, lo que muestra las oportunidades de mercado para países que están desarrollando una oferta exportadora.

Por cuenta de la menor demanda mundial y la caída drástica en los precios, las exportaciones agrícolas mundiales registraron un descenso en 2015 del 15%, cuando en los años anteriores habían crecido 2,2% (2014), 5,7% (2013) y 1,1% (2012). Este descenso se extendió a la gran mayoría de productos agrícolas.

Hasta 2014 los productos que registraban el mayor dinamismo, con crecimiento positivo por tres años consecutivos fueron Carne fresca o congelada, frutas, galletería y pastas, preparaciones a base de frutas y hortalizas, animales vivos, son productos que recobrarán su dinámica cuando la economía mundial se recupere. 

 

Noticia394

 Fuente: cálculos EA con base en Comtrade

 

Tendencias

Pero las tendencias muestran cambios en que podrían darse en la estructura exportadora mundial:

  • Las mayores fluctuaciones del clima están afectando la oferta de exportación de los líderes tradicionales de cada producto, un espacio donde los nuevos productores agrícolas pueden ganar porciones de mercado.
  • Las exigencias en términos de sostenibilidad de los cultivos serán cada vez más fuertes en los mercados mundiales, teniendo en cuenta que Holanda, por ejemplo, uno de los principales exportadores suscribió el acuerdo sobre cambio climático y se ha propuesto reducir el consumo de CO2 en sus importaciones agrícolas.
  • El fuerte crecimiento exportador de alimentos de países como India, Polonia, Turquía, Nueva Zelanda, México, España, China, Canadá, Australia, Estados Unidos, Alemania, Países Bajos y Reino Unido, marca la tendencia en productos de poco comercio mundial o de tradición exportadora pero donde entran nuevos actores.
  • Los riesgos de las sequías provienen del acelerado incremento de las siembras después, lo cual conduce a superávits importantes y ciclos de precios bajos, una situación que se vive en Colombia y puede estar pasando en varios de los países del mundo que fueron víctimas del fenómeno del niño.

 

Sectorial de la semana

La recuperación de la Economía Mundial: siete variables en juego

Noticia399

Las cifras de la economía global muestran que en 2016 la recuperación no se da al ritmo esperado y las proyecciones de algunos países se ajustan. Una combinación de fuerzas es la causa de esta dinámica, que ha tenido un fuerte impacto en la economía Colombiana haciendo lenta la recuperación de la industria, los ingresos del sector agropecuario y el balance del sector gobierno, que recibe menores ingresos de la actividad petrolera. 

 

Por qué no se consolida el crecimiento global y qué se espera en los años venideros?. Qué podría ser como antes y que cambiará definitivamente?

1. Recuperación de la economía mundial. En octubre pasado las proyecciones de crecimiento de la economía mundial en 2016 fueron revisadas de 3,2% en abril a 3,1%, lo que significa que la economía mundial crecería a la misma tasa de 2015[1]. Para Estados Unidos se pronostica un crecimiento más débil de lo previsto: en 2016 el FMI ha ajustado su pronóstico de 2,4% en abril a 2,2% en julio y a 1,6% en octubre y también predice un discreto 2,2% para 2017. Las noticias moderadamente positivas tienen que ver con una revisión al alza del crecimiento de China (6,5 en abril a 6,6 en octubre) al igual que el de la zona euro (1,5% a 1,7%), a pesar del impacto del Brexit.

 

Noticia400

Fuente: Proyecciones EA y FMI

 

Colombia ha sentido el menor crecimiento de Estados Unidos, pues después de un buen desempeño exportador hacia este destino en 2015, en 2016 las exportaciones totales a Estados Unidos se reducen 5,8%[2] registrando crecimiento en productos como plásticos, vehículos, maquinaria eléctrica, productos metálicos y frutas, pero descensos fuertes en textiles, confecciones, azúcar, café y combustibles, entre otros.

 

2. El sector financiero. La existencia de proyectos de inversión y tasas de interés atractivas son la base de la dinámica del sector financiero. La reducción de la inversión global y los bajos intereses que reinan desde la crisis de 2008 para impulsar el crecimiento de la economía mundial, tienen impacto en los balances de algunos de los grandes bancos. El FMI ha llamado la atención en el caso del sistema bancario europeo, en particular de varias instituciones como el Deutsche Bank, el HSBC y el Credit Suisse, bancos que de acuerdo con el FMI de sufrir dificultades severas pondrían en riesgo el sistema financiero global[3].

 

3. China. La recuperación mundial después de la crisis de 2008 se dio por cuenta del destacado crecimiento de la economía china. Desde 2015 se observa que este país ajusta su demanda de importaciones a un ritmo mucho mayor que el de sus exportaciones. Por el momento las proyecciones de crecimiento mejoraron en octubre pasado y las importaciones registran caídas menos fuertes, lo que podría ser una señal de mejora.

 

4. Comercio mundial. La revisión de las cifras de comercio mundial dejó en 2015 muy pocos sectores exportadores en crecimiento, una tendencia que ha continuado en 2016. La organización mundial de comercio señala: “El comercio mundial crecerá más despacio de lo previsto en 2016 y aumentará tan solo un 1,7%, cifra muy por debajo del 2,8% de la previsión de abril, según las estimaciones más recientes de la OMC. Las previsiones para 2017 también se han revisado a la baja y ahora se espera que el comercio crezca entre el 1,8% y el 3,1%, frente al 3,6% estimado anteriormente. Si el crecimiento del PIB mundial se sitúa en un 2,2% en 2016, como está previsto, el ritmo de crecimiento del comercio y la producción este año sería el más lento desde la crisis financiera de 2009”[4].

La reducción del comercio mundial implica que muchas economías producirán bienes más costosos para sus ciudadanos, en perjuicio del ingreso real de quienes los consumen.

A la baja demanda mundial se suma la fuerte devaluación que han registrado las economías del mundo en respuesta al cambio anunciado más no concreto en la política monetaria de Estados Unidos, que encarece las importaciones.

Aunque debería promover las mayores exportaciones, por la baja demanda mundial nos hemos quedado con un efecto que no es positivo: el encarecimiento de las importaciones y mayores costos de materias primas en las industrias locales.

 

5. Mercado petrolero. Mientras el Barril de petróleo Brent registró hasta mediados de 2014 un valor en torno a los 100 dólares, a partir de ese año no ha podido superar la barrera de los 50 dólares, una tendencia que podría consolidarse en el mediano plazo por cuenta del reingreso al mercado petrolero de Irán y la mayor capacidad instalada de Estados Unidos por cuenta de la tecnología del Fracking.

 

Noticia401

Fuente: Indexmundi.

 

6. Otras materias primas. Las cifras de la FAO muestran una recuperación en los precios de los alimentos desde principios del año y que mejora mes a mes, una mejora que se observa en la carne, el azúcar, los lácteos y los aceites pero no a los cereales, que todavía registran caídas en precios. Otras fuentes estadísticas también muestran recuperación en los precios del café y de otras materias primas, lo que comenzaría a enviar señales de progreso en la demanda. En contraste, si bien el crecimiento de los precios del oro es señal de debilidad de la economía global, mientras se mantenga es un factor que favorece a la economía colombiana, pues representa el 4% de los ingresos de exportación del país.

 

7. Socios comerciales. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, América Latina tocará fondo en su desaceleración en 2016 con una contracción de 0,6%, para pasar a un crecimiento positivo en 2017 del 1,6%. Aunque de todas formas pronostica un crecimiento potencial de mediano plazo en la región más bajo, destaca que desde mediados de año el mercado crediticio ha sido más favorable a los países de la región.

Ecuador, Perú y México han registrado mejoras en su proyección de crecimiento: México y Perú cerrarán el año en positivo con crecimientos del 2,1% y 3,7% mientas Ecuador registrará un descenso en su economía del 2,7%. Por el momento, el crecimiento positivo de Perú no beneficia a nuestras exportaciones pero se aspira que con su consolidación en 2017 se logre registrar tasas positivas como las que muestran las ventas e México.

 

Noticia402

Se destaca la recuperación de Brasil y Argentina. Brasil reportaría crecimiento positivo en 2017 del 0,5% después de registrar su economía un descenso en torno 3,3% en 2016, mientras Argentina caería 1,8 a un crecimiento del 2,7% en el año.

La economía global muestra señales que son positivas pero insuficientes para impulsar el crecimiento económico global, que sigue mes a mes a la espera de un cambio de tendencia definitivo. La recuperación de los precios de las materias primas, el menos discreto crecimiento de la economía China y de Europa, el aumento del empleo en Estados Unidos aunque su proyección de crecimiento sea menor, son factores positivos pero aún insuficientes para generar un mayor impulso en la demanda global. Es necesario que la dinámica económica global comience a reflejarse en el crecimiento del comercio y la demanda de importaciones de China, para consolidar la recuperación de nuestros países.


[1] Para 2017 la proyección pasó de 3,5% a 3,4%.

[2] Variación año corrido enero-agosto

[3]http://www.imf.org/es/News/Articles/2016/10/04/AM16NAGFSR100416?cmpid=TW&hootPostID=9aa25e2a5ba53e50bc5333d7464a81ef

[4] https://www.wto.org/spanish/news_s/pres16_s/pr779_s.htm

Sectorial de la semana

Esta es y así va la economía China en 2016

Noticia373

Además de su impacto en la coyuntura reciente de la economía mundial, resulta de interés ver los indicadores estructurales de la economía china, que muestran un desarrollo equilibrado a pesar de la desaceleración de su crecimiento económico.

La coyuntura 2016 de este país muestra indicadores de estabilidad macroeconómica y aunque su industria, motor de demanda de las materias primas del mundo, muestra crecimientos modestos, el crecimiento futuro se observa desde el consumo interno. Otras variables han mostrado resultados positivos y las proyecciones parecen mejorar, aunque preocupa la inversión privada.

Que características y cuál es la evolución de la economía china en los últimos meses? Estas son las cifras.

China es un país con 1300 millones de personas, donde se destaca una tasa de desempleo del 4,5%[1]. No obstante, el PIB per cápita es menor que el nuestro por lo que se considera un país de ingreso medio, principal desafío y clave del crecimiento futuro de esta nación.

En términos macroeconómicos, China registra un crecimiento del 7% promedio anual, basado en el desarrollo industrial y una transición hacia el fortalecimiento del sector servicios. Una inflación del 1,6% y variables que muestran su fortaleza económica en lo macro: una deuda externa del 13,2% del PIB y un superávit comercial sostenido por más de cinco años y que se duplicó en 2015 con el ajuste fuerte en las importaciones (14,5%), mucho menor al de sus exportaciones, que cayeron solamente 2,5%.

 

Noticia374

Fuente: Elaboración EA con base en datos FMI

 

Coyuntura cambiante

No obstante, parte de la desaceleración en el crecimiento de China en los últimos dos años obedece a que basó su desarrollo en la demanda externa, siendo afectada por la crisis de la economía mundial en 2008, que fue una de las más agudas en décadas. La inversión extranjera tanto en la industria como en el mercado inmobiliario fueron los pilares del crecimiento, dos segmentos que hoy están en crisis por el bajo dinamismo de la demanda por exportaciones y la sobreoferta creada en el mercado inmobiliario.

Quizá el indicador más diciente de la coyuntura actual es la inversión privada en activos fijos, que después de registrar tasas de crecimiento del 10% promedio anual hasta 2015, se redujo mes a mes durante todo 2016 hasta llegar a un crecimiento de 2,1% año corrido a julio pasado, de acuerdo con la oficina de estadísticas del gobierno chino. La inversión es una variable con impacto en el crecimiento de mediano plazo, por lo que este comportamiento podría tener impactos en el crecimiento de los años venideros. Consciente de este impacto el gobierno chino ha emprendido un programa de gran magnitud para el desarrollo de infraestructura, que aspira compensar el fuerte ajuste de la inversión privada.

 

Noticia375

Fuente: National Boureau of statistics of China[2]

 

Buena parte de este resultado obedece a la situación de la industria. En los primeros siete meses del año el crecimiento de la industria se estabilizó en torno al 6%, una cifra menor al 10% que traía de meses anteriores y que da cuenta de los fuertes excesos de capacidad y la caída de la inversión privada.

 

Sin embargo algunos indicadores van mejorando

En cuanto al mercado inmobiliario, las estadísticas oficiales chinas reseñan un aumento paulatino de los precios de la vivienda desde diciembre de 2015, que llegó al 7% anual en julio, lo que podría estar indicando que los inventarios, que todavía se mantienen altos, podrían empezar a reducirse.

La coyuntura reciente muestra otras cifras positivas sin sobresaltos para la economía china. Las ventas del comercio han crecido 10% y han estado en línea con las proyecciones de los analistas[3], las importaciones, incluso, registraron en los primeros siete meses del año un descenso del 10,5%, fuerte pero menor al 14% registrado en 2015[4].

El PIB creció 6,7% en el segundo trimestre del año y las estimaciones apuntan a que terminará el año en esta cifra. Un informe de la OCDE publicado en junio pasado, revela que “El crecimiento económico se establece en el límite inferior del rango de proyección de esta entidad, desde el 6,5% en 2016 al 6,2% en 2017[5]. Destaca que a pesar del descenso en la inversión y la lenta recuperación del mercado inmobiliario, el consumo se proyecta boyante.

 

Aunque destaca los riesgos crediticios que se desatan de la desaceleración económica, pondera las acciones en términos de política fiscal, en pro de la recuperación económica. Sin embargo, este organismo afirma que si los estímulos al crecimiento y la mayor inversión pública en infraestructuras anunciada no se dirige a los sectores adecuados, podría generar un desplazamiento de la inversión privada y la creación de desequilibrios en el futuro. Destaca la necesidad de que el gasto que debe dirigirse a las áreas que promueven el crecimiento inclusivo a largo plazo, tales como la igualdad de acceso a los servicios públicos y la ampliación de la red de seguridad social.

Las medidas más recientes adelantadas por el gobierno chino en torno a una política agresiva de estímulos al crecimiento que han mejorado las perspectivas sobre esta economía hasta mejorar su calificación por parte de las agencias internacionales como Moodys[6].

Otro de los aspectos a destacar es la revisión al alza del crecimiento de la economía china en 2016 y 2017 por parte del FMI. En el mismo escenario que anunciaba un menor crecimiento proyectado para el promedio de la economía mundial manifestó que la economía china crecería 0,1 puntos porcentuales más, para llegar al 6,6% en 2016 y se mantendrá en 6,2 en 2017.

 

El desarrollo de la economía china en el futuro está en el crecimiento de su clase media. El consumo de tecnología y bienes y servicios de mejor calidad y sofisticación en alimentos, bebidas, artículos de marca y bienes durables sostendrán la transición de esta economía[7]. Las políticas del gobierno chino apuntan a fortalecer el mercado interno y el mejoramiento de los salarios vía una mayor productividad. El desarrollo del consumo y el aumento del bienestar y la seguridad social, donde el crecimiento de los sectores de servicios públicos y la cobertura en salud serían los más sobresalientes y aquellos donde estarán las mayores oportunidades de inversión.

 


[1]http://www.focus-economics.com/countries/china

[2] http://www.stats.gov.cn/english/

[3] http://www.focus-economics.com/countries/china

[4] http://www.tradingeconomics.com/china/imports

[5] http://www.oecd.org/economy/china-economic-forecast-summary.htm

[6] http://www.cnbc.com/2016/08/17/moodys-upgrades-chinas-economic-growth-outlook-after-stimulus.html

[7] http://money.cnn.com/2016/07/12/news/economy/china-economy-forecast-q2/