Actualidad sectorial

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

Y las pyme que?

Y las pyme que?

Y las pyme que? El auge de las plataformas y las medidas de protección del clima, ambas inevitables y necesarias,…

Leer más..

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Informes Sectoriales Economía Aplicada

Suscríbase a nuestra biblioteca digital, con el análisis para cada sector de: 1. Tamaño del mercado, número de empresas y…

Leer más..

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión

Coyuntura global: la batalla entre inflación e inversión       La volátil coyuntura de los mercados globales dificulta la…

Leer más..

 

Sectorial de la semana

Educación y salud: diferencias en visión, acción y resultados

Noticia743 

Mientras los avances en cobertura y servicios de salud en Colombia se destacan en los comparativos internacionales[1], los indicadores de educación muestran resultados distintos.

 

Porqué?

 


[1] Sin desconocer los enormes retos que enfrenta el sector salud, el análisis de este informe se concentra en ver la evolución institucional de ambos sectores.

 

 

La evolución del indicador de pobreza multidimensional en el país ha estado asociado a los avances percibidos por la población en la cobertura de salud y educación, mostrando logros importantes para el país en los últimos años.

 

Desde los noventas en el sector salud las instituciones han permitido el desarrollo y crecimiento sectorial, con normas expedidas por el congreso, las cortes que generaron los mandatos de homogenizar los regímenes contributivo y subsidiado, organismos de planeación, ministerios y superintendencias han desarrollado las normativas para aumentar la calidad, complejidad y oferta de los servicios y financiar las demandas cada vez más grandes de recursos, una tendencia que se registra a nivel global.

 

El sector salud registra un proceso de cambio permanente con enormes desafíos de financiación y gerencia pero en una tendencia irreversible de mayor cobertura y mejora continua. Todos estos factores se reflejan en un gasto de bolsillo que se destaca por su menor peso en los comparativos internacionales, además de los indicadores de cobertura y el crecimiento del número de procedimientos aplicados durante los últimos años.

 

En términos de educación el diseño sectorial ha tenido otra dinámica, con crecimiento de recursos concentrado principalmente en avances como la gratuidad educativa y la jornada única, este último se encuentra en sus etapas iniciales. Sin embargo en indicadores de logros académicos los resultados están lejos de los estándares internacionales.

 

En el caso de la educación superior, se destaca el aumento de la cobertura en 10 puntos registrada durante la década, obtenida en atención a directrices de eficiencia y crecimiento de las instituciones, registrando el mayor crecimiento de la oferta en las privadas y un crecimiento positivo aunque menor en las instituciones públicas, que han financiado parte de su crecimiento con avances en la generación de recursos propios mientras registran una menor concurrencia de recursos e inversión pública en garantizar la infraestructura básica.

 

Pero mientras la política de generación de demanda por educación privada y pública permitió el crecimiento de la inversión de las instituciones privadas y el aumento de la matrícula en gran parte de estas, el cambio en el ciclo económico ha mostrado los defectos de esta estrategia cuando la economía crece menos.  Desde 2015 la economía colombiana registra una menor dinámica, la tasa de desempleo comenzó a crecer mientras los choques cambiarios y de precios tuvieron impacto en el ingreso real de los hogares. 

 

 

Noticia744

 

La educación representa en promedio el 5,7% del total del gasto de los hogares colombianos, duplicando el gasto en salud. Los análisis muestran que la elasticidad de la demanda de la educación es alta, siendo sensible a cambios en el ingreso, lo que indica que cuando la economía se contrae, el gasto en educación se ajusta en mayor proporción, tanto en educación técnica como universitaria. Una familia colombiana deja de gastar primero en educación, antes de dejar de comprar medicamentos, alimentos o gastar en transporte.

 

Esta tendencia la confirman las cifras del sector. La matrícula en las universidades privadas y las instituciones técnicas y tecnológicas ha bajado desde 2016 y el desplazamiento a las universidades públicas de los hogares que no están pudiendo cubrir la universidad privada no se puede dar dado que la oferta y las infraestructuras no son suficientes.

 

Noticia745A

                                   Fuente: DANE, Cálculos EA

 

 

Una mirada comparativa muestra que en el caso de la salud el planteamiento de metas ambiciosas de largo plazo, donde concurren todos los actores ha llevado al desarrollo continuó del sector, mostrando que en términos generales, la atención en salud ha venido mejorando con el paso de los años, un progreso que no es comparable cuando se observa la evolución de las cifras de educación.

 

En el caso de la educación superior, la elaboración del plan de desarrollo es la oportunidad de iniciar un proceso de diseño sectorial ambicioso en metas y resultados, que incorpore en su formulación y ley la concurrencia de actores, proyectos, recursos e indicadores requeridos para que el país también sea un referente de avances en esta materia, generando nuevas variables que contribuyan a la mejora de los indicadores de pobreza y movilidad social en Colombia. 

 

 

Sectorial de la semana

El sector salud en 2018

Noticia734 

La evolución de la cadena de abastecimiento del sector salud en los últimos años ha mostrado la estrecha relación entre el gasto en salud y los cambios del ingreso real de los hogares, el crecimiento de la economía y la tasa de desempleo.

 

¿Registra el 2018 un cambio de tendencia?

 

 

Algunas cifras del sector parecerían indicar que el gasto de bolsillo en salud se estaría recuperando pero que la tasa de desempleo y el nivel de formalización de la economía registran cierto estancamiento – retroceso que tiene impacto en la afiliación a la salud.

El primer aspecto positivo está asociado al crecimiento de la demanda de los hogares por bienes y servicios de salud, que registró un aumento del 4,8% anual en el segundo trimestre de 2018, la mejor cifra de crecimiento desde marzo de 2016 y que muestra una evolución mejor que la reportada por el consumo total.

 

Noticia735

Fuente: DANE, Cálculos EA

 

El segundo aspecto positivo es el crecimiento de la producción y las ventas del sector farmacéutico, que recobró cifras positivas después del descenso de 2017. Otra de las variables con resultados positivos fueron los ingresos registrados por la encuesta de servicios, que muestran un crecimiento de 7.1% en el año corrido a agosto en el segmento salud privada, resultado mejor para julio y agosto que el promedio del primer semestre de 6,8% anual.

Las ventas de droguerías no se recuperan del todo, pero el ajuste en 2018 ha sido leve comparado con el de 2017 mientras que las importaciones del sector farmacéutico registraron hasta agosto de 2018 un crecimiento del 10% frente al 4% que habían mostrado en el mismo período de 2017.

 

Noticia736

Fuente: DANE, Cálculos EA

 

Tendencias estructurales

Sin embargo, las cifras muestran que factores estructurales podrían hacer más lenta la recuperación sectorial. La evolución de la afiliación al régimen contributivo y subsidiado parece haberse estancado desde 2017: después de pasar del 44,4% en 2010 al 49,7% en 2016, el porcentaje de ocupados con afiliación al régimen contributivo dejó de aumentar registrando un 49% a septiembre de 2018. La evolución de la tasa de desempleo explica parte de este comportamiento, que aumentó de 9,0% a 9,5% desde 2014.

 

Noticia737

Fuente: DANE, Cálculos EA

 

El ajuste en el número de afiliados al contributivo no parece estar generando un traslado en la misma proporción al subsidiado, pues como se observa en el gráfico, este porcentaje se ha reducido también en 2018, lo que estaría reflejando desafío en mantener la cobertura en los servicios y podría estar explicando el aumento en el gasto de bolsillo.

 

Noticia738

Fuente: DANE, Cálculos EA

 

Aumento del gasto de bolsillo

El gasto de bolsillo representa el 15% del gasto total en salud de los hogares, un valor estimado en 6.4 billones de pesos, que es comparable, por ejemplo, con la producción anual del sector de bebidas.

La encuesta de presupuestos de los hogares del DANE revela que el gasto total en salud de los 14.3 millones de hogares en 2016-2017 fue de 468 mil millones de pesos. Este rubro, que corresponde al gasto de bolsillo y no incluye el gasto en protección social, equivale a un gasto por hogar de 343 mil pesos al año y de 103 mil por persona.  

Del total del gasto, el 60% se realiza en medicamentos mientras el 1,9% está asociado a otros productos médicos. La encuesta de infocomercio revela que el 79% de las droguerías en Bogotá se encuentran en los estratos 2 y 3, lo cual coincide con la mayor participación el gasto de bolsillo en salud tiene en estos estratos.

 

Noticias739

Fuente: Elaboración EA con base en cifras DANE

 

Las cifras observadas en este informe llevan a concluir que la recuperación de los ingresos reales de los hogares ha permitido realizar un mayor gasto en salud, pero que estaría en parte explicado por el gasto de bolsillo, por la destinación de un mayor presupuesto por decisión, pero también por una menor dinámica en la cobertura de los servicios de salud.

 

Sectorial de la semana

 

Empleo y educación: tendencias y desafíos

Noticia688a 

Las cifras de la encuesta de hogares desde 2010 revelan cambios importantes en el mercado de trabajo por niveles de formación, con un importante crecimiento del número de ocupados con educación media y superior, una menor demanda por programas educativos en los últimos tres años producto del ciclo económico y una reducción del número de ocupados en los segmentos de mayores y menores ingresos.

 

¿Cómo está cambiando el mercado de trabajo? Tendencias y desafíos

 

Las cifras de la encuesta de hogares del DANE revelan varias tendencias en torno la empleo y los niveles educativos. El número de trabajadores con educación media y superior pasó de 45% a 53% del total de ocupados mientras se redujo el número de ocupados que reportan los menores niveles de formación, básica primaria y secundaria, con una disminución del 53% al 47%.

En la educación y media y los ingresos medios es donde se concentró el crecimiento del empleo, aunque también aumentó el número de los que reportan educación superior.

 

Noticia689

Fuente: DANE, Cálculos EA

 

El cambio en el nivel de ingresos ha estado asociado a mayores niveles de calificación en todos los segmentos, en particular en los menores niveles de ingreso, donde el mayor acceso a la educación media y superior se refleja en mayores niveles de empleo.

Sin embargo, las cifras muestran que los empleos con salarios superiores a 1,5 SMMLV son vulnerables al ciclo económico. Mientras entre 2010 y 2015 el número de trabajadores de este segmento pasó de 5,3 a 6 millones de personas, en los últimos 2 años hasta 2017, cuando la economía creció menos el empleo en este segmento de ingreso se redujo a 5,7 millones. La mayor elasticidad del empleo ante los cambios en el PIB pareciera estar en este grupo, que redujo su participación cuando la economía registró el ajuste en mayor proporción que los otros segmentos de salario. La tendencia menor-crecimiento menor empleo se observó también en los niveles menores de salario.

 

Noticia690

Fuente: DANE, Cálculos EA

 

 

Perspectivas

 

Los resultados de estas cifras muestran la relación positiva entre el aumento en el nivel de formación, el empleo y los salarios, base de la productividad de la economía. Muestran también el fortalecimiento del empleo y el ingreso a mayor nivel de formación.

Sin embargo, los matices los imprimen el ciclo económico y las características del aparato productivo. En los años de mayor crecimiento de esta década el número de ocupados que asistió a algún nivel de formación aumentó y cuando la economía creció menos (últimos tres años) esta variable se ajustó drásticamente, una tendencia que se refleja en matrícula de los establecimientos educativos y sus costos medios, que registran una tendencia creciente en los últimos años.

 

Noticia691

Fuente: DANE, Cálculos EA

 

El progreso lento en la diversificación de la economía y la base exportadora hace a los empleos calificados más vulnerables a los cambios del ciclo económico. La evolución de las cifras revela que un mayor volumen de trabajadores cuenta con mayor nivel de calificación y que la educación media como segmento de empleo está fortaleciéndose frente a otros niveles de formación generando la migración de personas con otros niveles educativos hacia los segmentos donde hay más trabajo.

Estas dos tendencias reflejan un mayor nivel de competencia laboral y entre sistemas educativos, donde los empleos técnicos compiten con los de formación universitaria dificultando la optimización de ambos tipos de calificación en la mejora de la productividad de la economía.

Esta circunstancia explica la necesidad de tener un mayor énfasis de políticas para promover el emprendimiento y la inversión en los sectores de mayor sofisticación en la industria y los servicios de mayor valor agregado, para aumentar el volumen de ocupados en segmentos mayores de salario-formación. El desarrollo de estos sectores promueve el aumento del empleo con salario mayor a 1,5 millones, constitutivos de una clase media que genera consumo, ahorro e inversión.

Finalmente, las cifras muestran que los empleos son cada vez menores en los niveles de calificación más bajos, concentrados en las áreas rurales y las ciudades más pequeñas, metas de cobertura que son uno de los desafíos más importantes para los años venideros.

 

 

Sectorial de la semana

 

Servicios: motor de la recuperación en 2018

Noticia692 

El sector servicios, que reúne los servicios personales como salud, educación, gobierno, servicios financieros, a las empresas, telecomunicaciones, hoteles y restaurantes, representan el 35% del PIB, un sector que gana protagonismo en la coyuntura 2018, en tanto de las 20 actividades de mayor crecimiento en 2018, 12 pertenecen a este sector, aportando 2.1 de los 2,5 puntos de crecimiento de la economía en el primer semestre.

 

Estos son los resultados del PIB en el segundo trimestre y los sectores más destacados en el sector servicios:

 

 

Las cifras del PIB del segundo trimestre publicadas por el DANE a mediados de la semana pasada registraron un crecimiento en el total del 2,5% en las cifras desestacionalizadas[1]. Los resultados generales muestran un crecimiento en todas las actividades excepto minería y construcción en el primer semestre, mientras el segundo trimestre fue mejor para los sectores agropecuario, la industria, servicios públicos, telecomunicaciones y comercio.

 

Noticia693

Fuente: Cálculos EA con base en cifras DANE

 

El sector servicios amerita un comentario especial por registrar crecimiento en la gran mayoría de sus actividades, aportando 2,1 de los 2,5 puntos de crecimiento. El mayor aporte lo tuvieron los servicios personales como salud, educación y administración pública, con 0,9 puntos, dando cuenta de que la dinámica del gasto ha sostenido parte del crecimiento de la economía recientemente.

 

En segundo lugar, los servicios a las empresas aportaron el 0,5%, con una dinámica particular en los servicios de consultoría en actividades de arquitectura e ingeniería, la buena dinámica del sector call centers, así como los sectores de software, con tasas de crecimiento en las ventas superiores al 10%.

 

Los servicios financieros aportaron 0,3 de los 2,5 puntos de crecimiento mientras hoteles y restaurantes registran también un crecimiento destacado, con tasas del 7,7% en las ventas en lo corrido del año y un aporte de 0,1 puntos al crecimiento del PIB. La mayor contribución por subsector de los servicios la tuvieron los servicios del gobierno, que incluyen salud y educación de no mercado.

 

Noticia694

 

Fuente: Cálculos EA con base en DANE

 

La mayor desagregación del PIB y la encuesta de servicios permite detallar por subsectores el desempeño del sector servicios en el primer semestre. En términos de tasas, se observa el un crecimiento del 10% del PIB de servicios profesionales en el primer semestre de educación de no mercado del 9%, de administración pública y salud del 6,9% y de correo y mensajería con el 6,4%.

 

Noticia695

Fuente: Cálculos EA con base en DANE

 

Los servicios profesionales de apoyo a las empresas son los de mayor crecimiento en el semestre, asociados a la consultoría en diversas áreas, seguidos de los servicios de mensajería, informática, cine, radio y televisión, restaurantes y salud privada.

 

Noticia696

 

 


[1] Las cifras desestacionalizadas son las utilizadas tradicionalmente en la presentación de los resultados del PIB, en las cuales el crecimiento del segundo trimestre fue de 2,5%, mientras en las cifras originales publicadas el aumento fue de 2,8%.

 

 

 

Sectorial de la semana

 

La educación como fuente de riqueza

Noticia188

 

El Plan Nacional de Desarrollo ha definido como meta principal la mejora en la calidad y cobertura educativa. Ricardo Haussman, economista conocido por sus análisis sobre productividad y crecimiento, publicó el pasado 31 de Mayo un escrito en el que analiza la relación entre la educación y la riqueza. [1]. Leer, escribir, calcular como instrumentos para desarrollar las propias ideas, el mayor conocimiento de los procesos de patentes, el manejo del dinero y la capacidad de expresarse en español y en inglés, son, entre otros, habilidades que facilitan la conversión de la educación en fuente de riqueza

Estos son los 10 factores generadores de riqueza asociados a la educación:

El Plan Nacional de Desarrollo ha definido como meta principal la mejora en la calidad y cobertura educativa. Ricardo Haussman, economista conocido por sus análisis sobre productividad y crecimiento, publicó el pasado 31 de Mayo un escrito en el que analiza la relación entre la educación y la riqueza. [1]. 

Leer, escribir, calcular como instrumentos para desarrollar las propias ideas, el mayor conocimiento de los procesos de patentes, el manejo del dinero y la capacidad de expresarse en español y en inglés, son, entre otros, habilidades que facilitan la conversión de la educación en fuente de riqueza.

Presentamos 10 factores generadores de riqueza asociados a la educación.

 

Estos son los 10 factores generadores de riqueza asociados a la educación:

 

Los resultados de las pruebas pisa y análisis hechos para Colombia revelan que una buena educación se materializa en riqueza con la práctica que da la actividad empresarial y los nuevos productos y servicios que allí se crean.

1. La educación de las cosas. Este término, inventado por Rousseau[2], hace referencia a la adquisición de nuestra propia experiencia sobre los objetos. Para llegar a convertir la educación en riqueza se requiere fortalecer la capacidad de aprender del entorno, habilidades cultivadas en el colegio y más allá. El autor muestra a China como ejemplo de un inicio con baja educación y poca riqueza, que a partir de su aprendizaje inicial está desarrollando conocimiento y empresas propias. La mayor orientación al logro, el manejo del dinero o lograr concluir trámites largos, esperar, perseverar y levantarse del fracaso, son componentes más profundos que vienen desde los hogares y la concepción de sociedad en su conjunto y que permiten consolidar una base productiva sólida.

 

2. Leer, escribir, calcular. Sin distinción de genialidad o normalidad, es fundamental la capacidad de redactar, expresar, argumentar, contar y calcular, herramientas básicas para el desarrollo de cualquier actividad productiva. Probablemente muchas personas excelentes en matemáticas no cuentan con grandes dotes para expresar y otras con gran disposición comunicativa son un desastre con los números. De allí que el enfoque de la educación adoptado en los últimos en torno al proceso permanente de escribir, analizar e investigar sea pertinente para todos.

 

3. Comunicarse con el mundo. El entorno es el mundo, el mundo está en inglés. El bilingüismo da la capacidad de conectarse con el mundo y de estar en las redes internacionales. Las herramientas que proporciona el internet son infinitas desde oportunidades de mercado, financiación, herramientas de mercadeo, gráficas y recursos como las páginas web.

 

4. El manejo del dinero. El manejo del dinero, el interés, la contabilidad, y la comprensión y uso de las herramientas financieras, el uso de la financiación y el manejo de la liquidez son conceptos que pueden ser aprendidos desde la infancia y son herramientas tan importantes para la vida como el idioma o saber leer.

 

5. Tomar del entorno calificado y desarrollar productos propios. Las experiencias internacionales muestran que entre el conocimiento y la riqueza existen dos relaciones asociadas: la primera es la transmisión de Know How de las empresas nacionales o extranjeras que invierten en un país y la segunda, algunas veces consecuencia de la primera, tiene que ver con el desarrollo de las cadenas de proveeduría locales, a partir del emprendimiento calificado.

El desarrollo de cadenas de proveeduría como la de hidrocarburos, ha permitido a estas empresas contar con habilidades para participar en otros sectores con fuertes requisitos técnicos como la infraestructura. Una experiencia en proveeduría que permitirá llegar hasta el desarrollo de nuevos productos que sean patentables y/o la búsqueda de nuevos mercados en otros países.

 

6. Patentar, patentar, patentar. Lo que se hace con los conocimientos es determinante en la generación de la riqueza. La creatividad asociada al espíritu práctico permite la generación de riqueza de largo plazo si se patenta.Conocimiento originario basado en la solución de problemas actuales que luego se comercialice de forma efectiva. El ejercicio simulado de patentar desde el colegio y la universidad contribuirían a fomentar esta cultura.

 

7. Factores de inversión. La sofisticación de las empresas nacionales que crecen en el exterior e incorporan sus buenas prácticas a sus plantas en Colombia contribuye a generar conocimiento práctico. También los emprendedores que al ser bilingües y buenos aprendices aplican las tendencias mundiales y logran conectarse con las cadenas de proveeduría.

 

8. El emprendimiento calificado. El artículo plantea que las habilidades para la generación de riqueza y la productividad laboral se desarrollan en el trabajo y la relación entre educación y riqueza estaría asociada a más variables que habría que estudiar[3]. La habilidad en el trabajo y el enfoque práctico se vuelve valor agregado cuando se realizan emprendimientos desde la universidad, una meta que debería ser prioritaria en los centros universitarios, en tanto permite el contacto con la realidad y la resolución de problemas para llegar a mercados y productos demandados en las cadenas internacionales.

 

9. El entorno y trabajo en sociedad. Un trabajo del Banco de la República realizó un análisis de eficiencia en las instituciones de educación superior, a partir de los resultados de las pruebas saber Pro. A partir de considerar los insumos educativos y un vector de variables del entorno (acreditación, ubicación y las condiciones socio económicas de los estudiantes), concluye que si bien las variables asociadas a los insumos (instalaciones y personal docente) tienen un impacto positivo sobre las pruebas saber pro, en las universidades con estudiantes que provienen de entornos con mejor acceso a lo básico, las diferencias en eficiencia son menores que cuando se analizan todas las universidades en su conjunto.

 

10. Conectarse con el mundo exterior. La formación en bilingüismo, habilidades de negociación, presentación de proyectos y ante inversionistas permitirá el desarrollo de habilidades de comunicación y manejo frente a la competencia, una variable que puede trabajarse desde la universidad y el colegio.

Muchos mitos que tenemos frente a la educación serían revaluados en el futuro, pues la riqueza de los países de hoy se basa en el fomento a la innovación y su aplicación en productos rentables. China muestra además que es capaz de aprender de su entorno y generar grandes redes de comercialización.

Los trabajos que en el futuro se realicen en torno al tema seguramente concluirán que la educación si es la principal fuente de riqueza, pero concebida como una construcción de sociedad, más integral y donde el hogar, el entorno y el colegio son una unidad indivisible y forman personas independientes, perseverantes, con habilidades de trabajar en equipo y una fuerte orientación al logro, valores importantes para lograr la productividad de los países, es decir, la riqueza.


[1] Haussman Ricardo (2015). El mito de la educación http://bit.ly/1HEQaGl

[2] “La educación nos viene de la naturaleza o de los hombres o de las cosas…..El desarrollo interno de nuestras facultades es la educación de la naturaleza, el uso que se nos enseña a hacer de este desarrollo es la educación de los hombres, y la adquisición de nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan es la educación de las cosas…”. Rousseau Juan Jacobo, El Emilio